ÚLTIMO MINUTO
miércoles, 30 de abril, 25
22.6 C
Caracas

Cuando el miedo es negocio ¿A quién beneficia el plan de 800.000 millones de euros para fortalecer la defensa de Europa?

Luego del anuncio de un plan por más de 800 mil millones de Euros para gastos de defensa de la UE, el cual equivale a 44 veces el Producto Interior Bruto (PIB) de Haiti, hizo saltar las alarmas internas en los sectores civiles del bloque suscitando la obligada pregunta de ¿a quiénes beneficia esta medida?.

El plan fue anunciado como una vía para buscar reforzar las capacidades militares de la UE para hacer frente a amenazas externas, con un enfoque particular en la situación en Ucrania y la creciente influencia de Rusia en la región.

«Debemos prepararnos para lo peor», advirtió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (as.com).

Estas declaraciones son producto de las tensiones geopolíticas y la percepción de amenazas en el continente, por ello, la Unión Europea Esta decisión marca un punto de inflexión en la política de seguridad europea y ha tenido un impacto inmediato en el mercado bursátil, especialmente en las empresas del sector armamentístico.

LEA MÁS: Europa se queda sin municiones porque no produce pólvora

Uso histórico de campañas de miedo en política

El uso de narrativas que buscan fijar la percepción de peligro no es nuevo en la política. Un ejemplo emblemático es el anuncio «Daisy» de la campaña presidencial de Lyndon B. Johnson en 1964. Este comercial mostraba a una niña contando los pétalos de una margarita, seguido de una explosión nuclear, insinuando que la elección de su oponente podría conducir a una guerra nuclear. Este tipo de campaña busca influir en el electorado resaltando amenazas existenciales. 

Otro caso es el de la propaganda fujimorista en Perú durante la década de 1990. El gobierno de Alberto Fujimori amplió la definición de terrorismo para criminalizar a opositores políticos de izquierda, utilizando tácticas como el «terruqueo» para etiquetar a críticos y adversarios como terroristas o simpatizantes de estos, fomentando una cultura del miedo que justificaba medidas autoritarias.

Pero, más allá de los análisis narrativos que pueden estar cargados de discrecionalidad  hay datos brutos que saltan a la vista como los principales beneficiarios de la medida y por tanto los grandes ganadores.

Impacto en el mercado bursátil y en las empresas de defensa

Heap of $100 dollar bills and handgun

El anuncio del plan ha tenido un efecto inmediato en el mercado bursátil, beneficiando a grandes empresas del sector armamentístico:

  • Rheinmetall: Incremento del 98% en 2025 y más del 1.413% en los últimos cinco años (elpais.com). Empresa con la que Ursula von der Leyen trabajó mientras se desempeñó como ministra de Defensa de Alemania antes de asumir la presidencia de la Comisión Europea en 2019.
  • Leonardo: Alcanzó su máximo anual en 14,38 euros, con un aumento del 118,%% en el año.

En ese sentido hay que resaltar que el mayor accionista de Leonardo es el Ministerio de Economía y Finanzas de Italia, que posee el 30,2% de las acciones de la empresa. Esta participación significativa otorga al gobierno italiano una influencia considerable en las decisiones estratégicas de la compañía junto con Blackrock de EE.UU que es la mayor gestora de activos a nivel mundial.

  • BAE Systems: Reportó ganancias de 3.000 millones de libras en 2024, beneficiándose de la presión de la OTAN para aumentar el gasto en defensa.

Como una de las principales empresas de defensa en el Reino Unido, BAE tiene un grupo de presión que trabaja en estrecha colaboración con los políticos para influir en las políticas gubernamentales relacionadas con la defensa, los contratos y las inversiones en investigación y desarrollo. 

Además, se prevé que los 15 principales contratistas de defensa generarán un flujo de caja libre de aproximadamente 50.000 millones de dólares en 2026, casi el doble de lo registrado en 2021.

Esta situación recuerda episodios históricos donde grandes inversiones militares no desembocaron en conflictos directos, pero sí beneficiaron a las empresas armamentísticas. Por ejemplo, la «Guerra Fría» impulsó un gasto militar desorbitado en EE.UU. y la URSS sin un enfrentamiento directo, pero dejando beneficios millonarios a contratistas como Lockheed Martin y Northrop Grumman.

Otro caso fue la «Guerra contra el Terrorismo» posterior al 11-S, donde las compañías de defensa vieron crecer sus ganancias exponencialmente gracias a contratos con el Pentágono, mientras que en EE.UU. se implementaron recortes en programas sociales para costear el gasto bélico.

El costo del rearme: recortes en sectores esenciales

Para financiar este plan, la Unión Europea ha anunciado ajustes en distintos sectores clave. Fondos destinados a pensiones, educación y sanidad serán redirigidos hacia el gasto en defensa, generando preocupación entre sectores sociales y económicos.

Según el informe preliminar de la Comisión Europea, aproximadamente un 25% de los fondos provendrá de recortes a programas sociales, lo que ha generado críticas por parte de organizaciones sindicales y sociales.

 «Mientras las empresas armamentísticas ven subir sus acciones, los ciudadanos europeos ven recortadas sus pensiones y servicios básicos», denunció el eurodiputado Miguel Urbán reseñó (eldiario.es).

Por su parte la Ministra española de igualdad Irene Montero afirmo en el parlamento durante su intervención que; mientras las empresas se llenan los bolsillos con el miedo la sociedad pierde sus derechos.

Detalles del plan de inversión en defensa

El programa de rearme incluye:

  • Modernización de equipos militares.
  • Inversión en nuevas tecnologías de defensa.
  • Fortalecimiento de la cooperación entre los Estados miembros en materia de seguridad.
  • Flexibilización de partidas de cohesión para financiar proyectos militares.

Además, se ha contemplado la concesión de préstamos respaldados por el presupuesto comunitario. 

Reacciones políticas y declaraciones destacadas

La decisión ha generado diversas reacciones en el ámbito político europeo. Mientras que la mayoría de los líderes respaldan la iniciativa, algunos países han mostrado reservas. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, rompió la unanimidad al oponerse a emitir un comunicado conjunto de apoyo a Ucrania. «La UE debe centrarse en la diplomacia, no en la guerra», afirmó Orbán publicó la (cadenaser.com).

Por otro lado, el primer ministro británico, Keir Starmer, reafirmó el compromiso del Reino Unido con la seguridad europea: «Europa mantendrá el flujo de ayuda militar», destacó, refiriéndose al respaldo continuo a Ucrania  según reseñó (huffingtonpost.es).

Lo más reciente

La economía de Kenia se convertirá en la más grande de África Oriental en 2025, según FMI

Según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), para...

Trump ordena explotar minerales críticos en fondo marino

El presidente Donald Trump usó su prerrogativa de gobernar...

Venezuela y Qatar refuerzan alianza energética  

Vicepresidenta Delcy Rodríguez fue recibida por el Emir de...

Venezuela libera de aranceles a Grenada para promover sus exportaciones

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este martes...

Noticias

La economía de Kenia se convertirá en la más grande de África Oriental en 2025, según FMI

Según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), para...

Trump ordena explotar minerales críticos en fondo marino

El presidente Donald Trump usó su prerrogativa de gobernar...

Venezuela y Qatar refuerzan alianza energética  

Vicepresidenta Delcy Rodríguez fue recibida por el Emir de...

Venezuela libera de aranceles a Grenada para promover sus exportaciones

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este martes...

Trump celebra sus 100 días con un discurso incendiario

En un evento celebrado en Michigan, Donald Trump celebró...

Artículos relacionados