ÚLTIMO MINUTO
sábado, 23 de agosto, 25
23.7 C
Caracas

¿A quienes afecta el fin del Parole Humanitario en EEUU?

Organizaciones promigrantes destacaron que la decisión eliminará hasta 240.000 empleos en la fuerza laboral estadounidense, afectando sectores clave como la manufactura, la hostelería y la construcción

Luego de que la Casa Blanca anunció la eliminación del programa migratorio CHNV, conocido como Parole Humanitario, más de medio millón de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos se enfrentan a una carrera contra el tiempo.

El beneficio, implementado durante el gobierno de Joe Biden, le permitía a los migrantes de esos países residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos con el apoyo de un patrocinador.

Ahora, con la nueva política que se aplicará a partir del 24 de abril, tendrán pocas alternativas para quedarse en el país norteamericano.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) afirma que aquellos que no tengan otra base legal para permanecer en Estados Unidos, como una petición de asilo o una solicitud de visa U para víctimas de crímenes, deberán abandonar el país o serán puestos en la mira de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) para su deportación.

Señala asimismo que ese beneficio “no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior” de la Casa Blanca.

¿Qué es el parole humanitario?

El parole humanitario es una figura legal con una larga historia y ha sido utilizada por gobiernos de distinto signo en múltiples ocasiones a lo largo de las últimas siete décadas.

A mediados de 2024, la administración Biden creó un programa para los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela para intentar reducir la inmigración ilegal.

Unos 530 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que lograron ingresar legalmente a Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden, se enfrentan ahora a la posibilidad de ser detenidos y deportados.

Organizaciones critican revocación del programa

Las críticas de las organizaciones promigrantes por la revocación de esta medida no se han hecho esperar.

En declaraciones enviadas a Efe, Todd Schulte, presidente de FWD.us, destacó que con la cancelación del beneficio migratorio se eliminan hasta 240.000 empleos con permisos de trabajo de la fuerza laboral estadounidense, incluidos 40.000 en la industria manufacturera, 30.000 en el sector del ocio y la hostelería, 30.000 en la construcción y 30.000 en el sector sanitario.

Lo más reciente

Maduro celebra éxito en primer día de alistamiento militar por la paz del país

El presidente venezolano Nicolás Maduro, en un contacto telefónico...

Padre de Miguel Uribe Turbay se convierte en precandidato presidencial de Colombia

El partido político de derecha Centro Democrático, el mayor...

Delcy Rodríguez: «Aquí hay un escudo de acero que es infranqueable»

En un acto realizado en la Plaza Bolívar de...

Delcy Rodríguez reitera sumisión de Irfaan Ali a intereses de Estados Unidos y ExxonMobil

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, emitió este...

Noticias

Artículos relacionados