ÚLTIMO MINUTO
miércoles, 7 de mayo, 25
20.7 C
Caracas

Los pueblos indígenas representan el 6% de la población mundial, pero protegen el 80% de la biodiversidad

De cara a la COP 30 en Brasil en noviembre de 2025, apoyar y escuchar a las comunidades indígenas en su lucha por la justicia ambiental no solo es un acto de solidaridad, es una medida de supervivencia.

Los pueblos indígenas son reconocidos por la ONU y organizaciones ambientalistas mundiales como “los defensores del medio ambiente más eficaces del mundo”. Su lucha también les ha generado muchos enemigos.

El nuevo informe de la ONU llamado el Estado de los Pueblos Indígenas del Mundo muestra como existe un marcado desequilibrio y lo describen con estas cifras: los pueblos indígenas representan solo el 6% de la población mundial y protegen el 80% de la biodiversidad que queda en el planeta. A pesar de esa labor que han asumido, reciben menos del 1% de la financiación internacional para el clima y en muchos países son perseguidos, amenazados, asesinados y obligados a abandonar las tierras que luego son tomadas por empresarios y a veces la agresión es de instituciones públicas.

No hay solución a la crisis sin los pueblos indígenas

En todo el planeta hay organizaciones que muestran que los pueblos indígenas son quienes hasta ahora han demostrado que saben cómo proteger la biodiversidad. Desde la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), publicaron un documento en el que describen que los espacios habitados por indígenas son la “garantía de futuro para toda la humanidad”.
Describen que su relación con el territorio “no es de propiedad, explotación, expropiación o apropiación, sino de respeto y gestión de un bien común, que sirve a toda la humanidad como polos de contención de las dinámicas extractivas causantes de la crisis climática”.

Tenemos un proyecto de mundo y queremos ser escuchados

Uno de los 10 mensajes que enviaron los pueblos indígenas de Brasil al mundo en 2021, resalta sus capacidades demostradas para proteger la vida sobre la tierra. “Hemos acumulado tecnologías de producción milenarias y esto nos da condiciones para pensar en un proyecto de sociedad sin desigualdades, basado en el buen vivir, el cuidado de la tierra y la libre convivencia entre los pueblos. Nuestro proyecto garantiza alimentos sin veneno, produce sin devastar. ¡Y el mundo necesita un proyecto como este para salvarnos de la destrucción!”.

Basta de necedad

La exclusión sistemática de las voces indígenas de los planes y búsquedas de “soluciones climáticas”, de las decisiones políticas y proyectos como energías verdes, que a menudo se imponen «sin consentimiento» es el principal problema en la lucha planetaria contra la crisis climática. Y a pesar de las evidencias, que los muestran imprescindibles, los grandes foros sobre el tema y gobiernos siguen menospreciándolos.

El informe de la ONU rechaza la visión folclórica del conocimiento indígena y lo redefine como «científico y técnico«, destacando su eficacia probada. Por ejemplo:

En Perú, una comunidad quechua de Ayacucho recuperó prácticas ancestrales de siembra y gestión hídrica para adaptarse al deshielo glaciar y la sequía

En México, el pueblo Comcaac codifica conocimiento ecológico en su lengua, usando topónimos como Moosni Oofia (zona de reunión de tortugas verdes) como guías «vitales para su supervivencia».

COP 30 en Brasil

La organización Cumbre de los Pueblos, en un documento preparatorio de lo que será su posición frente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, conocida como COP30, que se llevará a cabo en Belém, Brasil, en noviembre de 2025, asegura que “el clima extremo, las sequías, las inundaciones, los deslizamientos de tierra y las falsas soluciones climáticas sirven como instrumentos para profundizar la desigualdad y las injusticias ambientales y climáticas, principalmente en los territorios, afectando de manera cruel a quienes menos han contribuido a la crisis climática, ecológica y civilizatoria”.

Resalta que “las políticas de protección a los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales han sido desmanteladas, y sus liderazgos, amenazados y asesinados”.

Creen que las soluciones reales son urgentes y que la sociedad civil de todo el mundo debe ser protagonista en todos los espacios de debate de la COP 30 para enfrentar la crisis climática.

Sin los indígenas, su conocimiento y respeto por la biodiversidad se mantiene el riesgo de que la acción climática reproduzca los mismos patrones de exclusión y despojo que han vulnerado tanto los derechos indígenas como los objetivos ambientales globales.

Lo más reciente

Fútbol: Vinotinto femenina derrotó a Paraguay y es segunda de grupo

La selección venezolana femenina categoría sub-17, venció 1-2 a...

Humo negro en el Vaticano: no hay consenso tras la primera votación

El primer día del cónclave para elegir al sucesor...

Rusia pide moderación a India y Pakistán

Rusia ha elevado su voz de alerta ante la...

Venezuela: CNE habilita sistema para que los electores conozcan partidos y candidaturas para el 25M

Previo al simulacro electoral de este 10 de mayo,...

Noticias

Fútbol: Vinotinto femenina derrotó a Paraguay y es segunda de grupo

La selección venezolana femenina categoría sub-17, venció 1-2 a...

Humo negro en el Vaticano: no hay consenso tras la primera votación

El primer día del cónclave para elegir al sucesor...

Rusia pide moderación a India y Pakistán

Rusia ha elevado su voz de alerta ante la...

Acuáticos: Venezuela estará presente en el mundial de Actividades Subacuáticas

Venezuela alista al grupo de cuatro atletas que participarán...

Alemania estrena gobierno negro-rojo: Merz lidera un gabinete de coalición histórica

Alemania estrena nuevo gabinete, liderado por el canciller Friedrich...

Artículos relacionados