ÚLTIMO MINUTO
lunes, 12 de mayo, 25
28.7 C
Caracas

EE.UU. e Irán: sin pacto, pero con diálogo

El diálogo nuclear entre EE.UU. e Irán culminó en Omán sin pacto, pero con diálogo. Ambas naciones acordaron mantener los canales diplomáticos de cara a futuros acuerdos en materia de enriquecimiento de uranio y de desarrollo del programa nuclear iraní.

Aunque no se alcanzó un acuerdo definitivo, ambas partes acordaron continuar el diálogo en futuras reuniones. Irán insiste en mantener su derecho al enriquecimiento de uranio, considerándolo «no negociable», mientras que Estados Unidos busca limitar estas actividades para evitar el desarrollo de un arma nuclear iraní.

Estados Unidos calificó las negociaciones como «alentadoras», mientras que el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, describió las conversaciones como «difíciles pero útiles», señalando que se han logrado avances en la comprensión mutua, aunque reconoció que entraron en una fase de discusión más detallada y compleja.

Por su parte, el enviado especial de EE. UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, consideró alentadores los progresos y confirmó que las negociaciones continuarán. Sin embargo, reiteró la exigencia de Washington de que Irán desmantele completamente su programa de enriquecimiento de uranio, afirmando: “Un programa de enriquecimiento nunca más podrá existir en el Estado de Irán. Y esa es nuestra línea roja. Ningún enriquecimiento. Eso significa desmantelamiento”.

Omán ha desempeñado un papel clave como mediador en estas conversaciones, facilitando el diálogo entre ambas naciones.
Diálogo tenso

Las conversaciones, mediadas por Omán, se centraron en el programa nuclear iraní y las sanciones económicas impuestas por EE.UU.

Irán, insiste en que su programa nuclear tiene fines pacíficos y que el enriquecimiento de uranio es un derecho soberano no negociable. Araghchi afirmó que la parte estadounidense cambia sus posturas y se contradice “tanto dentro como fuera de la sala de negociaciones”, lo que consideró un problema en las negociaciones.

Aunque aún no se ha fijado una fecha específica, se espera que las negociaciones continúen en una nueva ronda, cuya fecha y lugar serán anunciados por Omán.

La anticipada cuarta ronda de conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, programada para el sábado 4 de mayo en la ciudad de Roma, se vio frustrada por la decisión de Washington de no participar, anunciada el jueves precedente. Esta cancelación por parte de la delegación estadounidense tuvo consecuencias inmediatas en la agenda diplomática relacionada con el programa nuclear iraní.

Como resultado directo de la anulación de este encuentro crucial en Roma, se produjo un aplazamiento de una reunión separada pero igualmente significativa. Este encuentro involucraba a Irán y a los tres países europeos que aún se mantienen como signatarios del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), conocido comúnmente como el acuerdo nuclear de 2015: el Reino Unido, Alemania y Francia.

Diálogos complejos y sanciones de EE.UU.

La decisión de Estados Unidos de retirarse unilateralmente del acuerdo en 2018 bajo la administración del presidente Donald Trump generó una compleja dinámica en las relaciones internacionales y en los esfuerzos por llegar a acuerdos en cuanto a el programa nuclear iraní.

Donald Trump reiteró en múltiples ocasiones la posibilidad de recurrir a acciones militares contra Irán en caso de que no se lograra un nuevo acuerdo que satisficiera sus demandas.

Paralelamente a estas advertencias, Trump reimplementó una estrategia de presión económica y diplomática denominada la “política de máxima presión” contra Teherán. Esta política se intensificó tras la decisión de Estados Unidos de abandonar formalmente el acuerdo nuclear de 2015, un pacto que había sido laboriosamente negociado y firmado por varias potencias mundiales.

Desde la retirada de Estados Unidos del PAIC en el año 2018 y la posterior reimposición de severas sanciones económicas, Irán ha tomado medidas. Entre estas acciones se destaca el incremento progresivo en el nivel de enriquecimiento de uranio, alcanzando una pureza del 60 % y contando, según los últimos informes.

Este nivel se considera significativamente alto y se acerca peligrosamente al umbral del 90 %, que es la pureza necesaria para la fabricación de armas nucleares, aunque Irán ha defendido su soberanía para avanzar, descartando el uso de armas nucleares.

Lo más reciente

Primer viaje de León XIV será a Türkiye

El papa León XIV confirmó este lunes que se estaría...

Debut artístico: Milan y Sasha, prefirieron la música antes que el balón

Todo parece indicar que los hijos de Shakira no...

José ‘Pepe’ Mujica «es un proveedor de ideas y sensibilidades» ha dicho el presidente Yamandú Orsi

El expresidente de la República José "Pepe" Mujica no...

El turbulento camino hacia la paz entre Rusia y Ucrania

Entre treguas rotas y diálogos estancados El camino hacia la...

Noticias

Primer viaje de León XIV será a Türkiye

El papa León XIV confirmó este lunes que se estaría...

El turbulento camino hacia la paz entre Rusia y Ucrania

Entre treguas rotas y diálogos estancados El camino hacia la...

Hallan 83 cajas con documentos nazis en la Corte Suprema de Argentina

Varias cajas con libretas, postales, fotos y material de...

El PKK anuncia su disolución tras más de 40 años de conflicto armado con Türkiye

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció...

Artículos relacionados