China y los países miembros de la CELAC adoptaron este martes una declaración conjunta tras su IV Reunión Ministerial celebrada en Beijing que ratifica su apuesta mutua por el multilateralismo y traza un plan de acción que abarca 100 proyectos para la cooperación para el período 2025-2027.
«Diversificar mercados debe ser una realidad. Hoy desde Beijing lanzamos el mensaje al mundo de que somos regiones hermanas», dijo en la capital china la canciller colombiana, Laura Sarabia, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), en una rueda de prensa conjunta con el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, al término de la reunión.
El encuentro entre los ministros de Relaciones Exteriores, representantes de los Estados miembros de la Celac y líderes de organizaciones regionales, finalizó con la adopción de la Declaración de Beijing y el Plan de Acción Conjunto China-CELAC para la Cooperación en Áreas Clave (2025-2027).
Wang reiteró la apuesta de ambos por el «multilateralismo» y destacó un plan de acción conjunto con «cien proyectos en los próximos tres años» en los que China ha propuesto «una ventana de iniciativas propias» para «avanzar de la mano», que se suma a una línea de crédito de 60.000 millones de yuanes (aproximadamente 8.330 mil millones de dólares, 7.498 millones de euros) anunciada por el presidente chino, Xi Jinping.
Proyectos de cooperación
Por su parte, la ministra de Exteriores colombiana también resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta para concretar los proyectos de cooperación, destacando que, a pesar de la incertidumbre global, existen oportunidades para avanzar en diversas áreas.
La canciller agregó que, aunque existen «incertidumbres», hay también «oportunidades para trabajar juntos», y destacó que se han dado pasos en «temas comerciales» y que se puede avanzar en áreas como «materia comercial», «innovación tecnológica», «transformación productiva» y, «sobre todo, desarrollo social».
El canciller de Honduras, país que concluyó en abril su periodo como presidente pro tempore de la CELAC, Eduardo Enrique Reina, también estuvo presente en la reunión de los ministros de Exteriores.
Los líderes latinoamericanos
Durante su visita a China, Lula afirmó que la demanda y la inversión chinas habían sido un valioso motor económico para Brasil pero al mismo tiempo dejó en claro que su país tiene la vista puesta en mejorar su posición en el sector tecnológico.
«No se puede permitir que la revolución digital cree una nueva brecha tecnológica entre las naciones», señaló el presidente brasileño.
«El desarrollo de la inteligencia artificial no debe ser privilegio de unos pocos. Una transición justa hacia una economía baja en carbono también requiere un amplio acceso a las tecnologías de energía limpia», agregó.
Frente a líderes empresariales, Lula dijo que «si depende de mi gobierno, nuestra relación con China será indestructible».
El gobierno brasileño había adelantado el lunes que empresas chinas anunciaron planes para invertir más de US$4.500 millones en sectores que abarcan desde la industria automotriz y las energías renovables, hasta la farmacéutica y los semiconductores.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró «estamos aquí para reafirmar que el multilateralismo y el diálogo, no las imposiciones unilaterales, son la vía para abordar los desafíos que enfrenta la humanidad».
«En Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país. Y decimos que la soberanía radica no solo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar», apuntó.
Reafirmando su compromiso con el gigante asiático, Boric añadió que ahora «es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China»
China es el principal socio comercial de Chile desde 2009, con un intercambio comercial que se ha expandido a una tasa promedio anual cercana al 11%.
En el foro China-CELAC también estuvo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien el lunes confirmó el anuncio que había hecho previamente sobre el ingreso de su país a la Ruta de la Seda.
«Vamos a firmar la Ruta de la seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad», afirmó.
Aunque Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo el lunes para reducir temporalmente los aranceles que se habían impuesto ambos países, analistas han señalado que las barreras comerciales restantes y la desconfianza entre los gobiernos han reforzado las apuestas por una asociación
Creciente competencia entre China y Estados Unidos
Esta reunión se llevó a cabo en un contexto geopolítico de creciente competencia entre China y Estados Unidos por la influencia en América Latina, donde China continúa buscando oportunidades para expandir su comercio e inversión, especialmente a través de iniciativas como las Nuevas Rutas de la Seda, mientras que EEUU observa de cerca estos desarrollos, temeroso de la creciente influencia china en la región.
Colaboración de EFE