ÚLTIMO MINUTO
jueves, 28 de agosto, 25
28 C
Caracas

“Cerebro Popcorn”: La epidemia silenciosa de la sobreestimulación digital que amenaza nuestra salud mental

En un mundo dominado por las redes sociales, el síndrome del “cerebro de palomitas de maíz” revela cómo la adicción a la multitarea digital fragmenta nuestra atención y deteriora el bienestar psicológico, especialmente en las comunidades más vulnerables

En la era de la hiperconectividad, las redes sociales se han convertido en un componente inseparable de nuestra vida diaria. Sin embargo, esta dependencia creciente está generando una nueva problemática de salud mental que expertos llaman “cerebro popcorn” o “cerebro de palomitas de maíz”. Este síndrome, acuñado en 2011 por el investigador David Levy, describe un cerebro sobreestimulado y fragmentado, que salta de una tarea a otra sin rumbo fijo, tal como las palomitas de maíz que explotan en el microondas.

La psicóloga Dannielle Haig advierte que esta constante demanda de atención y el cambio vertiginoso entre actividades digitales provocan una inquietud mental que dificulta mantener la concentración prolongada. Un estudio de la Universidad de California en Irvine revela que el tiempo promedio de atención frente a una pantalla ha caído dramáticamente, de 2,5 minutos en 2004 a solo 47 segundos hoy, en un contexto donde más del 62% de la población mundial está activa en redes sociales, señala RT.

Este fenómeno tiene raíces profundas en el diseño mismo de las plataformas digitales. Según la Clínica Mayo y el psicólogo clínico Daniel Glazer, las redes sociales explotan el deseo humano de reconocimiento social mediante recompensas variables y microdosis de dopamina, creando un ciclo adictivo que prioriza la participación sobre el bienestar. En palabras contundentes, un estudio señala que estas plataformas pueden ser hasta 50 veces más peligrosas que algunas drogas.

Las consecuencias para la salud mental son alarmantes: aumento de la distracción, sobrecarga cognitiva, sentimientos de tristeza y frustración, y una disminución en la capacidad para tolerar la incomodidad. Este impacto es especialmente preocupante en sectores sociales con menos acceso a recursos de salud mental, profundizando desigualdades.

Frente a esta crisis, expertos recomiendan una “desintoxicación digital” que incluya limitar el uso de tecnología a momentos específicos, practicar actividades sin pantallas como la meditación o el ejercicio, y entrenar al cerebro para enfocarse en una sola tarea a la vez. También sugieren eliminar periódicamente aplicaciones para recuperar el control sobre el tiempo invertido en redes sociales.

FuenteRT

Lo más reciente

El streamer francés Jean Pormanove que murió tras casi 12 días de un desafío streaming

El streamer francés Jean Pormanove, cuyo nombre real era...

Hace 9 años falleció Juan Gabriel, el «Divo de Juárez»

El 28 de agosto de 2016, México y el...

Fútbol: La Champions anunció sus premios a repartir

La edición 2025-26 de la Champions League mantendrá el...

Consejo de Seguridad denuncia que la hambruna en Gaza es una crisis provocada por el Sionismo

Catorce de los quince miembros del Consejo de Seguridad...

Noticias

Artículos relacionados