El vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, en conferencia de prensa, reiteró amenazas contra venezolanos y guyaneses que tomen parte en las elecciones legislativas y regionales a celebrarse el 25 de mayo en Venezuela y por ende, en la Guayana Esequiba.
“Cualquier venezolano que esté viviendo aquí de pretender votar en esas elecciones. Serán detenidos y deportados inmediatamente, enviados fuera de nuestro país. Y si hay guyaneses que participen en ese acto de traición, ellos también se enfrentarán a las consecuencias. Lo dejamos claro porque será un acto de traición” dijo Jagdeo.
La amenaza de cárcel para los guyaneses que tomen parte en estos comicios y deportaciones para los ciudadanos venezolanos, fue emitida primero por el jefe del Estado Mayor de la Defensa Omar Khan el 16 de mayo cuando además denunciaba supuestos ataques desde el lado venezolano del río Cuyuní, línea de facto entre ambos países. Ni las Fuerzas de Defensa de Guyana (GDF) ni el gobierno han ofrecido reporte oficial o pruebas tangibles de los supuestos siniestros.
Jagdeo y el “apoyo” internacional
El vicepresidente de Guyana, una vez más, apela al apoyo de sus socios internacionales en torno a la disputa territorial con Venezuela.
“Cuando Marco Rubio vino aquí y dijo que sería un mal día para Venezuela si piensan que invadirían Guyana o tomarían alguna acción contra su buque ExxonMobil, era una señal clara” afirmó Jagdeo.
El 27 de marzo, en visita oficial, el Secretario de Estado de los Estados Unidos Marco Rubio levantó amenazas directas contra Venezuela, en torno a supuestos posibles ataques contra instalaciones de la petrolera ExxonMobil o la propia Guyana. “La Armada de EE.UU. hoy está dejando claro y demostrando nuestra capacidad, tenemos una gran Armada y puede llegar a casi cualquier lugar en el mundo. Tenemos compromisos que existen hoy con Guyana queremos construir sobre eso, pero basta decir que si ese régimen hiciera algo como eso sería un muy mal movimiento, sería un gran error para ellos” afirmó Rubio en rueda de prensa.
Recientemente, la embajadora de los Estados Unidos en Guyana, Nicole Theriot, replicó dichas amenazas contra Venezuela. “Venezuela, por supuesto, también ha sido noticia recientemente debido a los actos de agresión de los sindicatos contra las GDF patrullando el Cuyuní. Se trata de criminales que se dedican a actividades delictivas y los Estados Unidos están dispuestos a apoyar al GDF en su esfuerzo por erradicar esta actividad a lo largo de la frontera de Guyana y garantizar la seguridad del pueblo de Guyana” también afirmó la embajadora estadounidense.
Por demás, en vísperas del simulacro electoral correspondiente al ejercicio comicial del 25M, realizado en toda Venezuela incluida la Guyana Esequiba, el 11 de mayo, la Unión Europea levantó semejantes amenazas, a través de su embajador en Guyana, René Van Nes. “Seguimos muy preocupados por la controversia fronteriza con Venezuela y apoyamos plenamente a Guyana en sus esfuerzos por mantener la paz y la seguridad” afirmó van Nes.
Es pertinente recordar que la petrolera estadounidense ExxonMobil, extrae 650 000 barriles de crudo diarios del Bloque Stabroek, en aguas de la costa atlántica de la Guayana Esequiba, en territorio por delimitar entre Guyana y Venezuela, por ende, apropiándose de un recurso cuya pertenencia no se ha definido y por tanto, se considera usurpación. Todo esto mediante acuerdo de explotación firmado con el gobierno de Guyana en 2016, en el que ExxonMobil disfruta del 75% de los beneficios de producción.
Por demás, en el caso de acuerdo al Departamento de Comercio y Negocios de Reino Unido, en el 2024 el crudo de petróleo cubrió el 98% de las exportaciones de Guyana a esa nación, por un valor de 1.930 millones de dólares. Por otra parte, un total del 66% del petróleo de Guyana se envió a Europa en 2024, frente al 62% en 2023.
Jagdeo también se refirió al “respaldo” de la Corte Internacional de Justicia y una vez más, acude a la supuesta legalidad del laudo Arbitral de París de 1899.
“Nos dirigimos a la CIJ y la CIJ en diciembre de 2023 emitió órdenes provisionales diciendo que Venezuela no debe hacer nada que perturbe el status quo. Sin embargo, Venezuela ha desafiado a la CIJ, desafió a toda la comunidad internacional porque había condena de este intento o la intención, hay intención expresa de celebrar estas elecciones y están procediendo con las elecciones (…) Tenemos una sólida asociación internacional. En tenemos la sentencia de la CIJ. Tenemos un gran caso ante la CIJ que no dudo reafirmaría la validez del laudo de 1899.
El Laudo Arbitral de 1899 firmado por Reino Unido, la entonces Guyana Británica y Venezuela, sirvió como medio para expoliar la Guayana Esequiba a Venezuela, en un acto fraudulento y amañado. En 1966, las mismas partes firmaron el Acuerdo de Ginebra, mediante el cual se observan mecanismos para la resolución pacífica, conjunta y satisfactoria para las partes de esta controversia. Por demás, la propia rúbrica de este Acuerdo de Ginebra, es evidencia de la natura amañada del Laudo y funge como sobreseimiento del Laudo, dado que uno anula al otro. Históricamente Venezuela no reconoce la autoridad ni la jurisdicción de la CIJ, dado que no admite mediación de terceros en sus asuntos internos. Guyana, hasta el descubrimiento de los 11.7 billones de barriles de crudo en el Bloque Stabroek en 2015, tampoco. Convenientemente, ahora admite su supuesta jurisdicción en este caso.
El primero de mayo, la CIJ emitió advertencias a Venezuela de abstenerse de realizar dichas elecciones regionales y legislativas en la Guayana Esequiba. Venezuela rechazó estos mandatos al considerarlos una intromisión en sus asuntos internos.
“Mucha gente viviendo en Venezuela no cree que el Esequibo les pertenezca. Por eso tuvieron una participación tan baja en el referéndum. Así que necesitan convencer a la gente de que Esquibo les pertenece, pero porque hemos estado controlando este territorio durante más de 100 años y por eso necesitan hacer más de eso” afirmó el Vicepresidente Jagdeo, en afrenta a la legislación internacional y el historial del conflicto entre ambos países.
Lo que el vice mandatario guyanés intenta, es demeritar el referéndum consultivo de diciembre de 2023, proceso legal que derivó en la sanción de la Ley Orgánica de la Defensa de la Guayana Esequiba en marzo de 2024 y gracias al cual se concedió status de Estado número 24 a la Guayana Esequiba.
Este referéndum, convocado el 21 de septiembre en la Plenaria de la Asamblea Nacional de Venezuela, constó de 5 preguntas relacionadas con la soberanía y defensa de dicho territorio. En dicha consulta participaron 10 554 000 venezolanos, según datos del Consejo Nacional Electoral. Todas las preguntas recibieron votación positiva de más del 95% en cada una.