ÚLTIMO MINUTO
sábado, 24 de mayo, 25
17.7 C
Caracas

Venezuela confirma presencia de araña africana en su territorio: Un hallazgo clave para la ciencia y la conservación

En un avance relevante para la aracnología y la vigilancia de la biodiversidad en América Latina, investigadores venezolanos han confirmado por primera vez la presencia de la araña africana Zimiris doriae Simon, 1882 en el estado Aragua, Venezuela. El hallazgo, basado en el análisis de un espécimen hembra recolectado en un ambiente doméstico, marca un hito en el estudio de las especies introducidas y su impacto potencial en los ecosistemas locales.

El doctor Osvaldo Villarreal, investigador del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), lideró el estudio que reveló la existencia de, al menos, 23 especies de arañas introducidas en Venezuela, pertenecientes a 10 familias distintas. De ellas, 15 son consideradas sinantrópicas, es decir, que frecuentan espacios habitados por humanos.

La familia Prodidomidae, a la que pertenece Z. doriae, cuenta con 23 géneros y 190 especies a nivel mundial. En Venezuela, este grupo ha sido poco documentado, con solo siete especies registradas hasta la fecha. Sin embargo, la capacidad de algunos de sus miembros para establecerse en ambientes urbanos y periurbanos en otros países subraya la necesidad de profundizar su estudio en el contexto nacional y regional.

La investigación destaca el papel fundamental de plataformas colaborativas como iNaturalist, que permiten a científicos y ciudadanos mapear la distribución de especies, detectar registros inusuales y formular preguntas sobre biogeografía y conservación. No obstante, los expertos advierten que la identificación precisa de ciertas especies requiere análisis morfológicos detallados, más allá de la simple observación fotográfica.

El espécimen de Z. doriae fue preservado en etanol al 70 % y examinado bajo microscopio estereoscópico, siguiendo protocolos taxonómicos estandarizados. El análisis incluyó la disección del epígino (estructura genital externa de la hembra) para asegurar la identificación, y el ejemplar ha sido depositado en el Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA) de la Universidad Central de Venezuela.

Junto con el registro de Z. doriae, la nota presenta imágenes de otras cuatro especies de arañas introducidas en Venezuela, provenientes de África y Europa. Estos registros evidencian la creciente diversidad de especies no nativas en el país y resaltan la importancia de monitorear su presencia para prevenir posibles impactos ecológicos.

“Este descubrimiento amplía el conocimiento sobre las arañas introducidas y abre la puerta a futuras investigaciones en países vecinos como Colombia, Ecuador y Panamá, donde también se han observado registros de la especie”.

El investigador subrayó la necesidad de mantener la vigilancia sobre estas especies como medida de alerta temprana frente a su eventual establecimiento y potencial impacto en los ecosistemas locales.

Lo más reciente

Marco Rubio: La sombra negra que se cierne sobre América Latina

Un ascenso impulsado por la derecha, manchado por vínculos...

Entre internacionales y nacionales: más de 1.400 veedores participarán en las elecciones del 25 de mayo en Venezuela

Más de 1.400 veedores, entre internacionales y nacionales ,participarán...

Venezuela mostró avances sanitarios en la 78° Asamblea Mundial de la Salud

Venezuela mostró avances la 78° Asamblea Mundial de la...

Fiscalía de Venezuela garantiza los DDHH de Juan Pablo Guanipa  

El Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, informó...

Noticias

Artículos relacionados