El Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica informó el jueves en un comunicado que la Policía había rescatado a cinco capibaras -un macho, una hembra y tres crías- transportadas por dos hombres «con amplio historial delictivo».
«La Fuerza Pública interceptó en un control de carretera en Orotina un vehículo que transportaba ilegalmente cinco capibaras –una especie silvestre exótica– junto con drogas, armas blancas y espuelas plásticas«, reza un mensaje del organismo. Los agentes incautaron 60 dosis de ‘crack’ y una cantidad indeterminada de marihuana.
La Fuerza Pública interceptó en un control de carretera en Orotina un vehículo que transportaba ilegalmente cinco capibaras –una especie silvestre exótica– junto con drogas, armas blancas y espuelas plásticas.#LaPolicíaDeLosTicospic.twitter.com/Zv23UN6Wea— Fuerza Pública CR (@fuerzapublicaCR) May 22, 2025
«Es el primer caso registrado en Costa Rica de tráfico ilegal de capibaras, lo que marca un hito en la lucha contra el comercio ilícito de fauna silvestre», agrega.
La @fuerzapublicaCR interceptó en un control de carretera en Orotina un vehículo que transportaba ilegalmente cinco capibaras –una especie silvestre exótica– junto con drogas, armas blancas y espuelas plásticas.#LaPolicíaDeLosTicospic.twitter.com/jKy71mSp5S— Seguridad Pública (@seguridadcrc) May 22, 2025
Entre los antecedentes judiciales y policiales de los implicados se encuentran la venta de drogas, tráfico de personas, violación, abuso sexual contra un menor de edad y delitos contra la biodiversidad.
La capibara es una especie no nativa de Costa Rica, cuya comercialización está prohibida en el país.
«Importante esta acción de nuestra Policía, que logra la detección de estas especies y nuevamente se da aquí la concurrencia de un fenómeno que se ha dado en otros países de América Latina, en donde el mundo de la droga coincide con la introducción de especies exóticas no nativas», dijo el ministro de Seguridad, Mario Zamora.
El alto funcionario detalló que los animales han sido trasladados a un centro de protección.
Algo extraño, pero más común de lo que parece
Esta especie es considerada el roedor más grande del planeta, logrando alcanzar 1.30 metro de largo y 65 kilos de peso. Su pelaje es pardo rojizo en la parte superior y en el cuerpo se vuelve pardo amarillo. Tiene un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña.
Si bien la especie no se encuentra en situación de vulnerabilidad en la Amazonía peruana, investigaciones confirman que sí es utilizada ilegalmente dentro de la comercialización de carne silvestre y su hábitat corre peligro por la deforestación.
Los traficantes de especies llevan a los mercados ilegales al animal y tratan de pasarlo como carne de sajino, majaz o añuje. En Perú, está permitido el consumo o aprovechamiento de animales con fines de subsistencia para las comunidades indígenas y ribereñas. También si proceden de zonas de manejo de fauna silvestre, comunidades y zoocriaderos.
El comercio de animales silvestres se vuelve una actividad ilícita cuando no se puede demostrar su procedencia legal, tanto de los especímenes como de sus “productos”. Esta actividad está focalizada en las regiones de Perú, Ucayali, Madre Dios y, en mayor medida, en Loreto.
Se calcula anualmente el consumo de 440 toneladas de carne silvestre solo en la ciudad de Iquitos, capital de la región de Loreto. Y que esto representa solo el 8 % de las especies que se extraen en esta región, mientras el otro 92 % es consumido por las familias indígenas que viven en comunidades.