Los jefes de misiones diplomáticas de los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea en Guyana se reunieron con el líder del Congreso Nacional Popular Reformista (PNCR) Aubrey Norton, quien es además líder de la oposición del país, bajo el supuesto de asegurar transparencia en los comicios presidenciales del primero de septiembre de 2025.
“El líder de la oposición Norton compartió la visión del partido en camino a las elecciones nacionales y los jefes de misión compartieron el apoyo planeado de sus países para elecciones libres, justas y transparentes en Guyana,” según un post en Facebook de la Embajada de Estados Unidos en Guyana.
Por su parte, la Alta Comisionada del Reino Unido en Guyana, Jane Miller, calificó de «buena» la reunión con el líder del PNCR y su equipo. «Es bueno escuchar sus prioridades antes de las elecciones nacionales de Guyana». En encuentro posterior con la prensa, Norton dijo que estaba satisfecho con las estrategias presentadas por los diplomáticos, aunque declinó explicarlas o enunciarlas.
Norton ha sido vocal en su denuncia de posible fraude en las elecciones presidenciales de 2025, anunciadas para el primero de septiembre por el presidente Irfaan Ali el pasado 25 de mayo. Por demás, el 24 de mayo durante sesión de la Asamblea Nacional en vísperas de las elecciones 25M de Venezuela, Norton, criticó duramente a la administración de Ali por no consultar el lenguaje de la moción ni atender las recomendaciones ofrecidas por la oposición. Finalmente, se negó a apoyar la moción y abandonó la cámara junto con la mayoría de los miembros de la oposición.
Desde su partido, ha emitido repetidas quejas sobre la veracidad o exactitud de la lista de votantes, que a su consideración da a lugar al voto múltiple o a la suplantación de identidad de votantes. Esta posible imprecisión del padrón electoral proviene de una falta de estudios demográficos actualizados, dado que la Oficina de Estadística de Guyana aún no ha terminado su informe sobre el censo de 2022.
Los estudios demográficos publicados más recientes, de 2002 y 2012, muestran un decrecimiento poblacional del 0.04%, con un conteo final en el último para una población de 746,955 personas. GECOM propone una lista de votantes de 757.066 personas mientras que por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la población de Guyana es de 814.000 habitantes.
También, comisionados de GECOM dispuestos por la oposición, criticaron el anuncio de elecciones generales para el 1ro de septiembre, alegando que violenta los periodos establecidos para inscripción y preparación de los comicios.
“Ayuda” para elegir
GECOM, la autoridad electoral de Guyana, carga denuncias y desconfianza por su deficiente desempeño en las elecciones regionales y generales en marzo de 2020. La anulación de la tabulación final de los votos, las cuestionables decisiones del Jefe de los Servicios Electorales y otros funcionarios electorales, así como la negativa de la administración en funciones de David A. Granger a aceptar la derrota, sentó las bases para prolongadas batallas legales e intervenciones judiciales, entre ellas la de la Corte de Justicia del Caribe.
Dadas sus limitaciones logísticas y acusaciones de posible fraude, los socios occidentales de Guyana se apresuran a “ayudar” a la autoridad electoral. El miércoles, la Unión Europea formalizó su apoyo mediante la firma de un Acuerdo Administrativo (AA) para el despliegue de una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOEUE) para los comicios.
El embajador de la UE, René van Nes firmó el acuerdo junto con la presidenta de la Comisión Electoral de Guyana (GECOM), Claudette Singh, y la embajadora Elisabeth Harper, en representación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional. Según la publicación en Facebook de la misión, esta evaluará todos los aspectos del proceso electoral, incluidos el marco jurídico, la administración electoral, la campaña, la votación, el recuento y el anuncio de los resultados.
Por su parte Reino Unido, a finales de mayo, anunció el financiamiento de 750.000 libras esterlinas (el equivalente a unos 997.825,71 dólares), a un proyecto que ejecutará el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asistencia a la Comisión Electoral de Guyana (GECOM) para celebrar elecciones que cumplan las normas internacionales.
“Reino Unido se complace en contribuir a los esfuerzos que apoyan los procesos electorales de Guyana en línea con las mejores prácticas internacionales. Este proyecto refleja la continua asociación entre el Reino Unido y Guyana para fortalecer las instituciones y promover la buena gobernanza” dijo la Alta Comisionada británica, Jane Miller.
Intereses en el voto
Tanto Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea mantienen intereses políticos y diplomáticos sobre Guyana que se sustentan en nexos económicos. La estabilidad política de Guyana o intervenir en sus instituciones políticas, les garantiza vía libre en sus negocios a estas naciones.
Cinco compañías mineras canadienses (Omai Gold Mines Corp., Aris Mining, G Mining Ventures, Mako Mining y G2 Goldfields) tienen tratos con Guyana, con proyectos de explotación de hasta 15.5 millones de onzas de oro. Estos proyectos, que se extienden por todas las regiones mineras de Guyana, están avanzando a través de la exploración, los estudios de viabilidad y los permisos. En su mayoría, se encuentran en las zonas 1, 7 y 8, denominadas así por Guyana pero que comprenden la zona de la Guayana Esequiba, región bajo reclamación por Venezuela, que sostiene sus derechos históricos e irrevocables sobre ella.
Por su parte, la compañía petrolera ExxonMobil mantiene la explotación del Bloque Stabroek, en el que inició la producción en varios proyectos: Liza Fase 1, Liza Fase 2 y Payara, con otros tres sancionados en vías de explotación: Yellowtail, Uaru y Longtail. En 2015, ExxonMobil descubrió 11.7 billones de barriles de crudo en el bloque, situado en aguas por delimitar con Venezuela, por lo que es un recurso expoliado a la República Bolivariana.
Actualmente, extrae más de 650.000 barriles diarios. Y la actual administración mantiene el Acuerdo de Reparto de la Producción, que favorece a ExxonMobil con el 85.5% del total de la producción, entre ganancias y supuestas inversiones. Guyana solo recibe el 14.5%.
Reino Unido y la Unión Europea, son los mayores socios comerciales de Guyana en tanto petróleo. De acuerdo al Departamento de Comercio y negocios de Reino Unido, en el 2024 el crudo de petróleo cubrió el 98% de las exportaciones de Guyana a esa nación, por un valor de 1.930 millones de dólares. Por otra parte, un total del 66% del petróleo de Guyana se envió a Europa en 2024, frente al 62% en 2023. Esta preferencia en los mercados está sustentada también en la calidad del petróleo que se extrae del Bloque Stabroek, ubicado en el área marítima por delimitar con Venezuela. Además ocurre luego del inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia, lo que limitó el abastecimiento a mercados europeos.