ÚLTIMO MINUTO
martes, 15 de julio, 25
28.7 C
Caracas

Arranca Cumbre del Grupo de La Haya en Bogotá, en defensa del pueblo palestino

La ciudad de Bogotá se encuentra hoy en el foco de la atención internacional al ser la sede de la primera Cumbre Internacional del Grupo de La Haya, un foro conformado por ocho países del Sur Global que busca construir y coordinar respuestas judiciales y diplomáticas ante la ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza. El encuentro, que se desarrolla desde el 15 al 16 de julio, reúne a cancilleres y altos representantes de gobiernos como Colombia, Cuba, Bolivia, Sudáfrica y Malasia, bajo la presidencia de la ministra de Exteriores colombiana, Rosa Villavicencio.

Sigue conectado a las noticias en nuestro canal de telegram

La Haya foro multicultural con un objetivo común

El Grupo de La Haya fue creado en enero de 2024 y representa una coalición heterogénea, pero unida en su condena a la escalada de violencia desencadenada por Israel desde octubre de 2023. La misión central de esta cumbre es consensuar acciones para frenar lo que los países miembros consideran un genocidio en territorio palestino, evidenciado especialmente tras la masacre del campo de refugiados de Jabalia y la destrucción sistemática de infraestructura y vidas civiles en Gaza.

«El encuentro del grupo de La Haya busca fijar mecanismos de presión jurídica y política, convocando a la justicia internacional y promoviendo el aislamiento armamentístico de Israel como medidas urgentes frente a la tragedia humanitaria», ha manifestado la Cancillería colombiana.

Tres líneas de acción: justicia, embargo y diplomacia

Durante su corta pero intensa existencia, el Grupo de La Haya ha delineado tres grandes líneas estratégicas frente a las acusaciones de crímenes de guerra y limpieza étnica imputadas a Israel:

  • Respaldar la aplicación de decisiones de la Corte Penal Internacional, incluyendo la orden de arresto contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, en respuesta a señalamientos de genocidio y responsabilidad de altos mandos en la campaña militar sobre Gaza.
  • Impulsar un embargo internacional de armas que obstaculice el envío de equipamiento, componentes militares y combustible destinado al ejército israelí, inclusive mediante bloqueos de cargamentos sospechosos en puertos o aguas internacionales.
  • Reforzar la acción diplomática global a través de alianzas con redes internacionales como la Internacional Progresista y la articulación con otros bloques multilaterales que comparten la preocupación por la crisis en Palestina.

«La comunidad internacional no puede permanecer impasible ante la catástrofe humanitaria que asola a Gaza», indicó la canciller Rosa Villavicencio durante la apertura del evento, subrayando la necesidad de coordinación regional e internacional para detener el sufrimiento civil.

Petro: una voz crítica

Colombia ha experimentado en el último año un giro radical en materia de política exterior hacia Medio Oriente. El presidente Gustavo Petro es una de las voces latinoamericanas más activas contra la ofensiva israelí, calificando públicamente los bombardeos sobre Gaza como crímenes de guerra y denunciando abiertamente al gobierno de Netanyahu por prácticas genocidas.

Esta postura se materializó en la ruptura total de relaciones diplomáticas con Israel el 1 de mayo de 2024, así como en el histórico nombramiento de un embajador ante el Estado de Palestina, una señal inequívoca del respaldo colombiano a la causa palestina. La reciente designación de un rabino antisionista como director nacional de Asuntos Religiosos intensificó el debate interno, generando críticas desde sectores de la comunidad judía local, pero también elogiada por organizaciones pro derechos humanos.

El contexto actual y la convocatoria a la justicia global

La crisis se agudizó a partir del 7 de octubre de 2023, cuando la operación “Diluvio de Al Aqsa” del movimiento Hamas propició una ofensiva israelí sin precedentes que, según datos de organismos internacionales, ha provocado miles de muertes y el colapso de buena parte de los servicios básicos en Gaza. El bloqueo persistente y los ataques constantes han originado una crisis humanitaria de dimensiones históricas, situación que ahora moviliza a los miembros del Grupo de La Haya.

El Gobierno colombiano ha hecho reiterados llamados a la comunidad internacional para que se enfrente de manera firme y coordinada al exterminio llevado a cabo en territorio gazatí, enfatizando que la indiferencia legitima la impunidad y perpetúa el sufrimiento de una población civil mayoritariamente desplazada y vulnerable.

Cumbre de La Haya genera un alto impacto ante la indiferencia internacional

La cita en Bogotá marca un punto de inflexión en la diplomacia regional y global, al reunir no solo autoridades estatales, sino también a representantes de la sociedad civil, expertos en derecho internacional y activistas defensores de los derechos humanos. Se espera que el encuentro defina no solo el paquete de sanciones y medidas judiciales contra funcionarios israelíes, sino que impulse el debate público y la presión diplomática sobre países reticentes a adoptar acciones concretas.

Por ahora, no está claro si el Grupo de La Haya ampliará su membresía en esta ocasión, pero sí existe la expectativa de que la cumbre siente las bases para un frente globalista más amplio, capaz de articular respuestas efectivas no solo en los órganos de Naciones Unidas, sino también en tribunales internacionales y plataformas multilaterales de carácter progresista.

Con Bogotá como epicentro, la lucha política y judicial por la rendición de cuentas por Gaza adquiere un nuevo cariz, y coloca a Colombia como referencia dentro del nuevo multilateralismo del siglo XXI que desafía la impunidad y apuesta por la justicia global.

Colombia se posiciona como centro de la diplomacia global en defensa del pueblo palestino: arranca la Cumbre del Grupo de La Haya en Bogotá

Lee más de: Colombia acogerá cumbre urgente del Grupo de la Haya sobre Gaza

Lo más reciente

Canciller de India se reune con Xi Jinping en China

El canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar, mantuvo un encuetro este...

15 de julio de 1983, el día que Nintendo revolucionó el juego con su Famicom

Un día como hoy, hace 42 años, Nintendo revolucionó...

EE.UU. levanta restricciones: Nvidia volverá a vender sus chips H20 a China

La administración Trump autorizó a la compañía tecnológica Nvidia...

«Purge Palantir» Las protestas masivas en EE.UU. contra el acuerdo de vigilancia de Trump

El pasado lunes 14 de julio, Estados Unidos vivió...

Estados Unidos “asistirá” elecciones presidenciales de Guyana del 1 de septiembre

La embajadora de estados Unidos en Guyana, Nicole Theriot,...

Noticias

Artículos relacionados