El periodista y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela pronunció unas contundentes declaraciones en el programa del presidente Nicolás Maduro, este lunes 21 de julio, donde describe a Venezuela como víctima de un complejo experimento de agresiones externas que ha puesto a prueba la resistencia de su pueblo. Durante su intervención, Pérez Pirela abordó con agudeza filosófica e histórica el sufrimiento colectivo vivido por el país en las últimas décadas, a la vez que celebró la respuesta resiliente y digna de los venezolanos ante la adversidad.
Pérez Pirela inició su intervención trazando un paralelo histórico que ubica la situación venezolana en un contexto más amplio y trágico. “Han convertido a Venezuela en una especie de laboratorio, donde, diría yo, laboratorio de la injuria, laboratorio de la irracionalidad, laboratorio de la inhumanidad”, sentenció. En sus palabras, el país ha sido sujeto de una combinación inédita de ataques y experimentos sociales, políticos y económicos que recuerdan los episodios más oscuros de la historia mundial.
Mantente informado de más noticias desde nuestro canal de telegram
Pérez Pirela: Paralelismo histórico
“Se han mezclado (…) en términos históricos, el secuestro de africanos desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.” Con esta declaración, el periodista comparó el sufrimiento sistemático de la población venezolana con la brutalidad del tráfico transatlántico de esclavos y otras tragedias, como los campos de concentración nazis en la Europa de los años cuarenta y la infame Operación Peter Pan, que separó familias cubanas enviando a miles de niños a Estados Unidos en la década de 1960.
“En pocos años se han mezclado, en una especie de cóctel de lo inhumano contra Venezuela, los campos de concentración de los años 40 en Europa. (…) Operaciones como la de Peter Pan, recuerde usted, con los niños allá en Cuba”, explicó Pérez Pirela, describiendo el impacto acumulativo de las agresiones y crisis que ha afrontado el pueblo venezolano.
Esta analogía, lejos de ser una exageración retórica, responde —según el periodista— a una realidad meticulosamente orquestada para desmembrar la cohesión social, política y económica del país. “Se ha hecho de Venezuela, insisto yo con la expresión, un laboratorio de lo inhumano. De ensayo de lo inhumano”, enfatizó.
La tortura del cuerpo social venezolano
No solo habló Pérez Pirela del cuerpo individual, sino del cuerpo social, profundizando en una reflexión filosófica sobre el impacto de estas agresiones. “El corpus, el cuerpo, no es solamente un cuerpo individual, también está el corpus social, el cuerpo social”, indicó. Y añadió: “Lo que se ha venido haciendo sistemáticamente contra Venezuela es una especie de tortura contra el cuerpo social venezolano.” Esa tortura, sin embargo, no ha logrado doblegar la voluntad nacional. “Pero nosotros podemos más que todas esas torturas. Vamos allá”, añadió con determinación.
Para el comunicador, la sumatoria de crisis —golpes de Estado, “carbonazo”, paro petrolero, medidas coercitivas unilaterales, incluso el ataque al sistema eléctrico nacional— constituye un asalto continuo e incremental contra la integridad del país, con el secuestro de niños y niñas venezolanos como episodio culmen de lo “inefable”.
La respuesta histórica del pueblo
Más allá de la denuncia, el discurso de Pérez Pirela es también un homenaje a la fortaleza de los venezolanos y su capacidad histórica de resistencia. “Pero vaya que respuesta histórica también ha venido dando el pueblo venezolano”, subrayó.
Reconociendo la magnitud del sufrimiento y comparando la actitud de los jóvenes liberados tras episodios de represión o violencia con la de otras latitudes, Pérez Pirela destacó la capacidad de alegría, entereza y resiliencia. “Cualquiera de estos muchachos liberados (…) si hubiera sido de cualquier otro país, estuviera en un estado de depresión crónico; uno veía gente cantando, muchachos exultantes, muchachos resistiendo”, expresó, admirado.
Para el periodista, esta particularidad no es casualidad, sino producto de una herencia ética y cultural forjada en la resistencia a la colonia, en la rebelión indígena, en la resistencia africana y en la gesta emancipadora liderada por Simón Bolívar. “Porque si el ataque al cuerpo de la república fue colonial, la respuesta está siendo de resistencia indígena, de resistencia africana, de resistencia finalmente bolivariana”, concluyó.
Una invitación a la unión y toma de conciencia
El mensaje final de Pérez Pirela va más allá de la denuncia y la memoria histórica. Constituye una invitación a la introspección colectiva y a la reafirmación de la dignidad nacional. Enfatizó que, pese a las adversidades, el pueblo de Venezuela se fortalece y eleva su nivel de consciencia, configurando una “respuesta histórica” capaz de dar sentido y futuro al sufrimiento, mediante la unión, la resistencia y la fe en sus raíces más profundas.
El discurso de Miguel Ángel Pérez Pirela se perfila así como una de las intervenciones más lúcidas y apasionadas en el actual escenario venezolano, aportando elementos de análisis histórico, filosófico y moral para comprender la crisis y, sobre todo, el horizonte de esperanza y superación de la nación.