Este viernes 25 de julio se cumplen 45 años del lanzamiento de Back in Black, el séptimo álbum de estudio de la banda de hard rock AC/DC. Publicado en 1980, este disco no es solo uno de los más vendidos de la historia, sino también un monumental acto de resiliencia, ya que fue el primero que la banda grabó tras la repentina muerte de su carismático vocalista, Bon Scott.
Tras el fallecimiento de Scott en febrero de 1980, el futuro de AC/DC era incierto. Sin embargo, la banda decidió continuar y reclutó al cantante Brian Johnson. El resultado de esta nueva formación fue un álbum que, desde su concepción, funcionó como un homenaje a su compañero caído.
La icónica portada, completamente negra con el logo de la banda, es un claro tributo a Bon Scott, a quien está dedicado el disco.
Grabado en las Bahamas y producido por Robert «Mutt» Lange (el mismo a cargo de Highway to Hell), el álbum está repleto de clásicos del rock.
Desde el sonido lúgubre de las campanas que abren Hells Bells, pasando por la energía de Shoot to Thrill y You Shook Me All Night Long, hasta la potencia del tema que da título al disco, Back in Black se consolidó como una obra fundamental del hard rock.

Back in Black: un fenómeno de ventas con una particularidad histórica
El éxito comercial de Back in Black fue extraordinario. Con más de 50 millones de copias vendidas en todo el mundo, está considerado como el álbum de rock más vendido de la historia y el segundo álbum más vendido en general, solo por detrás de Thriller de Michael Jackson.
Sin embargo, posee una particularidad en su historial de éxitos. A pesar de sus ventas masivas, el álbum nunca llegó al puesto número uno de la lista Billboard 200 en Estados Unidos, donde alcanzó la cuarta posición.
El reconocimiento de la crítica ha sido constante a lo largo de los años. En 2020, la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 84 de su lista de «los 500 mejores álbumes de todos los tiempos». Además, está incluido en el libro «1001 discos que hay que escuchar antes de morir».
Así suena «Back in Black» de AC/DC 45 años después
5 Datos fundamentales de “BACK IN BLACK” DE AC/DC
Sin dudas, “Back In Black”, el séptimo disco de estudio de AC/DC, se convirtió en uno de los clásicos más importantes de la historia del rock, no solo por su contundente impacto sonoro, sino también como un símbolo de como una banda puedes sobreponerse a la adversidad, te contamos 10 detalles fundamentales que no puede pasar por alto.
1. Un final inesperado. La cronología de los hechos es conocida: en la madrugada del martes 19 de febrero de 1980, Bon se retiró del local Music Machine de Londres totalmente alcoholizado junto a su amigo Alistair Kinnear. Estelo cargó inconsciente en su Renault 5, se dirigió a su casa, no pudo despertarlo, lo dejó dormir en el auto y cuando lo fue a buscar unas horas después, Bon ya había fallecido, ahogado con su propio vómito.
Además de la pérdida de un amigo, AC/DC se había quedado sin una pieza fundamental en un momento clave de la banda.

2. La persona correcta, con los gustos correctos. Obviamente, la muerte de Bon provocó un impacto tremendo en los hermanos Young, quienes sin embargo se pusieron rápidamente a buscar reemplazante. Luego de tentar a Noddy Holder, el cantante de Slade, y bajo el consejo del productor Mutt Lange, el grupo convocó a Brian Johnson, cantante de Geordie, una banda glam británica a la que se le estaba pasando su cuarto de hora.
Johnson impresionó a la banda, no solo por la interpretación de «Whole Lotta Rosie» y el clásico «Nutbush City Limits” de Ike & Tina Turner (los temas elegidos para su audición), sino también por su afición al pool.
3. Guitarras, cables… ¡y arpones! Ya con la alineación nuevamente completa, la banda comenzó los ensayos para la grabación de su séptimo disco, la cual se llevaría a cabo en los estudios Compass Point de las Bahamas. A pesar de que la banda prefería grabar en Inglaterra como estaban acostumbrados, la decisión se tomó por cuestiones financieras debido a los altos impuestos que se cobraban en el Reino Unido.
Rápidamente la banda se encontró con varios inconvenientes: los cortes de luz provocados por las incesantes tormentas eléctricas y los robos.

4. Hazte la fama y échate a componer Luego de sorteados los inconvenientes extramusicales (que incluyeron la retención de los equipos de la banda en la aduana), Johnson empezó a sentir la presión de ser el nuevo integrante. A pesar de que algunas de las canciones habían sido ensayadas por Bon Scott llegando incluso a escribir algunos bocetos de letras, el grupo decidió que no iba a usarlas, por lo que le pidió a Johnson que escribiera nuevas letras.
5. Guitarra, vas a sonar. Y cuando parecía que finalmente las cosas estaban encaminadas, el ingeniero de sonido Tony Platt descubrió que las salas del estudio no eran sónicamente aptas para el sonido que pretendía el grupo.
Luego de mucho batallar-y luchar con los cangrejos que se paseaban disfrutando de las bondades de los pisos de madera- finalmente se pudo lograr un sonido de guitarra que dejara satisfecho a Angus.
Para esto, se usó un dispositivo de guitarra inalámbrico, el sistema de diversidad Schaffer-Vega (el mismo que adoptara y popularizara Kiss en 1977 tras un terrible accidente sufrido por el guitarrista Ace Frehley), un diseño del inventor y publicista Ken Schaffer, responsable del sonido tan característico de la guitarra del menor de los hermanos Young.