ÚLTIMO MINUTO
lunes, 22 de septiembre, 25
22.4 C
Caracas

Sin María Machado: Copei quiere refundar oposición democrática en Venezuela

Copei cree que es la hora de agrupar todas las fuerzas opositoras del país, pero con un enfoque que transcienda la coyuntura electoral.

El partido Copei propuso este martes conformar una gran coalición de partidos opositores al gobierno de Venezuela, la cual esté compuesta por agrupaciones políticas que ganaron alcaldías, concejalías y gobernaciones en las pasadas elecciones regionales, municipales y parlamentarias en el país suramericano.

«Consideraremos hacer una propuesta para construir una coalición que represente a toda la alternativa democrática de nuestra Venezuela, será un proceso complejo (…) pero el proceso de la participación y la ruta electoral siempre va a ser el camino más difícil (…) pero al final si se puede alcanzar y se puede materializar», dijo este martes en rueda de prensa, Juan Carlos Alvarado, secretario general de Copei.

¿Cuántas alcaldías obtuvo Copei?

En las pasadas elecciones regionales, Copei obtuvo 8 alcaldías, 6 en Táchira y Mérida, estados situados en los andes venezolanos. Con esta cifra, Copei es el partido opositor, dentro de la llamada Alianza Democrática, con más alcaldías ganadas en las elecciones del 27 de mayo en Venezuela. En esa coalición participan AD, COPEI, Cambiemos, Lápiz, Arepa, El Cambio y Unión Alianza Electoral. En suma, todos ellos ganaron 19 ayuntamientos.

Fuera de esa alianza, el partido opositor que ganó con músculo propio la mayor cantidad de alcaldías es Fuerza Vecinal, con 11 alcaldes. En tanto, la única organización política que ganó una gobernación es Vamos, Vamos Cojedes, liderada por Alberto Galíndez, mandatario de esa entidad llanera.

Alvarado cree que es la hora de agrupar todas las fuerzas opositoras del país, pero con un enfoque que transcienda la coyuntura electoral.

«El país necesita de propuestas, de proyectos (…) por eso este llamado urgente de los que nos oponemos al partido de gobierno, para encontrarnos en los puntos que tiene que ver con la construcción de un modelo de país, de un modelo de Estado y de políticas públicas», remarcó Alvarado.

Copei

Copei rechaza plan antidemocrático de Machado

Como miembro de la oposición, Alvarado rechazó el supuesto plan de «clandestinidad» de la ultraderechista María Machado, recordando la importancia de reorganizar una oposición que respeta la constitución venezolana y cree en la ruta electoral. «La clandestinidad eso te llama a que estás separando de la Constitución y las leyes. Nosotros no creemos en eso», agregó.

Llamó al pueblo venezolano a ignorar los mensajes de Machado porque, a su juicio, a ella «lo único que le importa es la comunidad internacional, no le importa la problemática que se vive en el país, (a ella) no le importa si le está llegando o no la luz, no le importa si tiene problemas con la distribución del agua potable, no le importa nada».

Por su parte, Bernabé Gutiérrez, secretario general del partido AD, dijo que Machado persiste en una ruta que ya ha causado demasiado dolor al pueblo venezolano.

«Su propuesta no es cambio, es barbarie. No es futuro, es tragedia, porque cuando corre la sangre, no es la de ella ni la de sus operadores de lujo, son los jóvenes del pueblo los que terminan pagando con cárcel, lágrimas o muerte, y luego como ya ha pasado, los abandonan a su suerte, condenados al olvido», advirtió vía nota de prensa.

Oposición estigmatizada

El partido Copei, así como el resto de las agrupaciones que participan en elecciones en Venezuela, enfrenta dos rivales en el terreno político: en primer lugar, al chavismo y su maquinaria electoral.

También cargan con las acusaciones recurrentes del extremismo opositor, que los señala de «colaborar» y «cohabitar» con el gobierno por intentar abrirse un camino electoral con votos propios, ignorando los llamados de abstención promovidos desde el extranjero. Los han estigmatizado con el mote de «alacranes», en alusiones a una supuesta «traición» de la causa opositora por hacer política dentro del marco constitucional.

Capriles, otrora defensor de Guaidó, ha defendido la ruta electoral como «espacio de resistencia democrática» frente a lo que considera que es una «dictadura».

Rosales, por su parte, ha declarado a los medios que su partido no está dispuesto a abandonar la participación electoral. El mismo tono mantiene Acción Democrática, encabezado por Bernabé Gutiérrez, quien ha explicado que abstenerse sería igual a «regalarle» al chavismo los cargos de elección popular.

Lo más reciente

Día internacional de la Paz: Un llamado a la esperanza y la acción global

Cada 21 de septiembre, la comunidad internacional conmemora el...

Venezuela: Ministro de Defensa anuncia inicio de Operación Cumanagoto 200

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López,...

Tras filtrarse parcialmente en medios de EEUU, Gobierno de Venezuela publica la carta de Maduro

a Trump El Gobierno venezolano anunció el envío de una...

Luego de 77 años, Australia, Canadá y Reino Unido reconocen al Estado de Palestina

Canadá y Australia se han unido al Reino Unido...

OMS fortalece capacidad para declarar emergencias pandémicas con nuevas reglas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) implementó este...

Noticias

Día internacional de la Paz: Un llamado a la esperanza y la acción global

Cada 21 de septiembre, la comunidad internacional conmemora el...

Venezuela: Ministro de Defensa anuncia inicio de Operación Cumanagoto 200

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López,...

OMS fortalece capacidad para declarar emergencias pandémicas con nuevas reglas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) implementó este...

Venezuela y Cuba unidas por lazos de amistad y cooperación frente a desafíos geopolíticos

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó en...

Artículos relacionados