A pesar que Sierra Leona fue golpeada por la guerra civil hace 20 años, actualmente sigue enfrentándose a una pobreza desenfrenada, según ha descrito el informe del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNSDCF), del primer semestre del año 2025.
El informe de la UNSDCF, destaca que los niveles de pobreza siguen siendo altos en Sierra Leona, debido a la deuda externa, las presiones inflacionarias, las escasas oportunidades laborales y los efectos de la crisis alimentaria a nivel mundial.
Además, analistas informan que este país del África Occidental aún no ha podido recuperarse de las deudas que le ocasionó la guerra civil, por lo que a la mayoría de sus ciudadanos se les complica satisfacer sus necesidades básicas.
En medio de esta problemática de pobreza, el director nacional de Acción contra el Hambre en Sierra Leona, Antoine Esteban, advirtió que desde hace dos años asisten un deterioro real de las condiciones de vida y a un aumento constante de la inseguridad alimentaria, además Esteban señaló que “en Bonthe, uno de los distritos más pobres (…) la mayoría de los miembros de la comunidad han informado de que sus hogares comen ahora la mitad de arroz que el año pasado, y sólo una comida completa al día en lugar de las dos”.
Sin embargo, el cambio climático, amenaza los medios de vida y afecta la situación alimentaria en África, las constantes inundaciones, las lluvias impredecibles y la mala planificación urbanística, hacen que colapsen los poblados y que destruyen tierras fértiles para el cultivo y el pastoreo de animales.
La ONU ha advertido, que la inseguridad alimentaria es una preocupación creciente debido a que la mitad de la población de Sierra Leona tiene dificultad para acceder a la comida suficiente y nutritiva.

La inseguridad alimentaria en África
Según, el informe del 2025 sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 673 millones y 720 millones de personas en el Mundo sufrieron hambre en 2024.
De este modo el informe de la FAO anunció que existe un constante aumento del hambre en la mayoría de las subregiones de África, donde la inseguridad alimentaria afectó a unos 307 millones de personas en toda África para finales del año 2024.
En este contexto, la FAO mencionó que de los países más afectados por el hambre en África están: Sudán, donde cerca de la mitad de su población padece de inseguridad alimentaria aguda, seguida de Sudán del Sur, donde alrededor del 60% de la población se enfrenta al hambre; Somalia con el 50%, Sierra Leona, con un 40% y Nigeria, la nación más poblada de África con el 25%.
No obstante, la FAO indico que no espera que la situación mejore mucho, ya que se estima que 512 millones de personas pasen hambre en 2030, de los cuales el 60% de esas personas estarán en África.

La especulación de los precios de alimentos
Especialista informan que actualmente persisten los desafíos con las corporaciones alimentarias como Cargill y Archer Daniels Midland (ADM), quienes especulan con los precios de los alimentos básicos, luego de acaparar granos y semillas para luego venderlas a sobre precios en tiempos de crisis, esto hace que el valor de los alimentos suba desmedidamente para el beneficio de pocos.
Estos monopolios de la agroindustria, a través de su control de todos los niveles intermedios de la cadena de suministro alimenticio, han aprovechado las guerras, las sanciones, la escasez de energía y de fertilizantes, como también las malas cosechas por la crisis climática, para fijar precios especulativos con el fin de acumular enormes ganancias, sin importarles que cientos de millones de personas padezcan hambre a diario.