El embajador de Venezuela en Guyana, Carlos Amador Pérez Silva, negó que su gobierno tuviera nexos o hubiera sostenido tratos de colusión con el empresario y político guyanés Azruddin Mohamed o su padre, Nazar Mohamed.
Durante la campaña electoral previa a los comicios presidenciales del 1ro de septiembre, el gobernante Partido Progresista del Pueblo reiteró que existían vínculos entre el gobierno de Venezuela y los miembros de la familia Mohamed, en una doble campaña de criminalización y hostilidad. El PPP incluso especuló con la posibilidad de que Mohamed viajara a Caracas en caso de evadir sus responsabilidades legales dado que no existe un tratado de extradición entre Venezuela y Guyana.
Venezuela y Mohamed: dos pájaros de un tiro
Horas antes de la jornada electoral del 1ro de septiembre, medios guyaneses difundieron un video que supuestamente muestra a Nazar Mohamed visitando la sede diplomática de Venezuela en Guyana.
Al respecto, el diplomático venezolano afirmó que la embajada está abierta a todos los guyaneses. “Si la persona viene a realizar alguna transacción, eso es interno. No puedo decir porque tengo que respetar la privacidad de las personas que acuden a la embajada,” refirió.
Bajo la administración del PPP/C, ExxonMobil reforzó sus actividades de exploración y extracción de crudo del Bloque Stabroek, ubicado en aguas por delimitar adyacentes a la Guayana Esequiba, territorio bajo disputa territorial y sobre el que Venezuela mantiene sus derechos históricos irrevocables. Por esta razón, la defensa de la Guayana Esequiba por parte de Venezuela supone un obstáculo para Exxon, que expolia diariamente más de 650.000 barriles de crudo de la reserva estimada en 11.7 billones de unidades.
Bajo esta premisa y para mantener intacto el Acuerdo de reparto de la Producción firmado entre ExxonMobil y la administración anterior, Estados Unidos necesita un panorama político estable y un gobierno plegado a sus intereses. Con el gobierno de Irfaan Ali y una oposición política controlada, Estados Unidos tiene terreno seguro para sus operaciones.
Ante el avance de la campaña política de Mohamed, la embajadora de Estados Unidos en Guyana, Nicole Theriot, expresó preocupación por su participación en el proceso comicial.
“Estamos en una posición privilegiada. Todas estas empresas estadounidenses quieren venir a Guyana y Guyana les da la bienvenida, y no quiero que eso cambie si él se convierte en miembro del Gobierno, así que esa es una preocupación real que tengo”, declaró a los periodistas en el contexto de la Cumbre Mundial sobre Biodiversidad en Georgetown, un mes antes de los comicios.
Por su parte, el congresista republicano estadounidense Carlos A. Giménez también expresó vía X que: “En el Congreso de los Estados Unidos estamos alarmados por el intento del régimen venezolano de socavar a Guyana a través de su candidato títere pro-Maduro, Azruddin Mohamed, que está sancionado por la OFAC”. El hemisferio occidental debe seguir siendo un bastión de la libertad, no un caldo de cultivo para las dictaduras comunistas.”
El objetivo de esta doble campaña de descrédito fue focalizar a Venezuela como el enemigo externo y a Mohamed como el elemento de discordia interna, para proyectar la imagen de un aliado externo en Estados Unidos y un líder interno en Irfaan Ali.
Mohamed y el panorama poselectoral
En junio de 2024, padre e hijo fueron sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) bajo acusaciones de tráfico de oro, evasión fiscal y corrupción. Un año después, fundó el partido Invertimos en la Nación (WIN). Luego de una campaña accidentada, con reportes de irrupciones en sus rallies, negativas de la Comisión Electoral a aceptar sus símbolos partidistas o su petición de recuento de votos, WIN logró convertirse en mayoría opositora en la Asamblea Nacional con 109 000 votos y 16 escaños.
Con este resultado, Mohamed asumirá el cargo de Líder de Oposición, ateriormente en manos del líder del partido Asociación para la Unidad Nacional, el veterano Aubrey Norton, quien mantenía nexos estables con los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Unión Europea, por lo que era un opositor cómodo para los principales actores económicos extranjeros. Por su parte, Mohamed ha prometido ser contraparte activa del PPP/C.
«Todo lo que voy a hacer y todo lo que he hecho en el pasado es por el pueblo, por lo que tendremos que exigir responsabilidades al Gobierno» dijo.
Luego del resultado de los comicios, la embajadora de Estados Unidos en Guyana, Nicole Theriot, afirmó que su nación encontrará formas «creativas» de sortear sus propias sanciones.