La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó este jueves por unanimidad, en primera discusión, el proyecto de ley sobre el tratado de asociación estratégica y cooperación con la Federación de Rusia, en busca de fortalecer los vínculos bilaterales y avanzar hacia un orden multipolar.
El diputado Roy Daza, encargado de presentar la iniciativa, subrayó que «todo este trabajo responde a una interacción muy dinámica que se ha dado en el plano político, en el plano comercial, en el plano de las relaciones diplomáticas. Esto, llevado al más alto nivel. […]. Hay que subrayar el nivel muy elevado y muy consistente de nuestras relaciones con la Federación de Rusia».
El acuerdo contempla cooperación científico-técnica, comercial, humanitaria y de inversiones, en lo que Daza describió como «el carácter irreversible del establecimiento de un orden mundial justo, sostenible, multipolar, basado en el derecho, la soberanía y la igualdad de los Estados».

Asimismo, el tratado entre Venezuela y Rusia incluye compromisos en defensa de la Carta de las Naciones Unidas, la no proliferación de armas nucleares, la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el blanqueo de capitales. También prevé la firma de acuerdos energéticos en el marco de la OPEP+, así como el impulso a la integración regional mediante vínculos con el ALBA y la CELAC, y el respaldo a la incorporación de Venezuela a los BRICS.
«Eso implica el rechazo a las políticas hegemonistas del imperialismo, eso implica cooperación en los asuntos internacionales», agregó Daza, al destacar que la defensa de los principios de la ONU por parte de Caracas y Moscú significa «defender la paz».
El legislador cerró su intervención afirmando: «Este tratado lo firman el presidente Vladímir Putin y nuestro querido presidente Nicolás Maduro Moros. Es un mensaje de paz, es un mensaje de soberanía, es un mensaje de la fortaleza del pueblo venezolano».
¿Qué es el tratado y qué significa para Venezuela?

Los Tratados de Asociación Estratégica con Rusia son acuerdos bilaterales a largo plazo que la Federación Rusa firma con otros países para establecer una cooperación profunda y amplia en diversas áreas de importancia mutua.
Estos tratados buscan formalizar y consolidar una alianza que va más allá de las relaciones diplomáticas normales, a menudo con un enfoque en la seguridad, la economía, la energía, la tecnología y la coordinación política en el escenario internacional.
Características comunes de estos tratados:
- Alcance Integral: Suelen cubrir una gran variedad de sectores, como la cooperación militar y de defensa, el comercio, las inversiones, el sector energético (petróleo, gas, nuclear), la tecnología y la cultura.
- Visión a Largo Plazo: Están diseñados para ser efectivos durante muchos años (por ejemplo, 10 o 20 años) y a menudo incluyen cláusulas de prórroga automática.
- Cooperación en Seguridad y Defensa: En muchos casos, como los firmados con Corea del Norte, pueden incluir compromisos de asistencia mutua en caso de agresión o cooperación técnico-militar, ejercicios conjuntos e intercambio de inteligencia.
- Énfasis en un Orden Mundial Multipolar: A menudo reflejan la visión compartida de los países firmantes de promover un orden mundial «justo y policéntrico» y de contrarrestar la influencia y las sanciones de potencias occidentales.
- Mecanismos de Pago Independientes: Pueden prever la creación de infraestructuras de pagos para realizar transacciones en monedas nacionales, buscando reducir la dependencia del dólar estadounidense y del sistema financiero occidental.
Ejemplos recientes de tratados de asociación estratégica de Rusia incluyen:
- Tratado de Asociación Estratégica Integral con Irán: Enfatiza la cooperación en economía, energía, comercio, transporte, seguridad y tecnología.
- Tratado de Asociación Estratégica Integral con Corea del Norte (Tratado Moscú-Pionyang): Centrado en la seguridad y defensa, incluyendo el compromiso de asistencia mutua en caso de agresión.
- Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación con Venezuela: Busca estrechar lazos en áreas como la economía, la energía, la minería, la seguridad global y la coordinación en plataformas internacionales.