ÚLTIMO MINUTO
viernes, 19 de septiembre, 25
27.6 C
Caracas

Sin misiles ni destructores: Guardia costera estadounidense captura cargamentos de cocaína en el pacífico oriental

Este dato contrasta con el despliegue militar naval en el Caribe que pone en evidencia que cuentan con protocolos muy diferentes.

La Guardia Costera de Estados Unidos, así como el Comando Sur del Ejército de esa nación, anunciaron que han incautado más de 75.000 libras (más de 34 toneladas) de cocaína en el océano Pacífico oriental, a través de la Operación Pacific Viper.

“La fuerza de combate marítima de la Guardia Costera es implacable en nuestras operaciones continuas para combatir el narcoterrorismo (…) Nuestro último hito a través de la Operación Pacific Viper, con más de 75.000 libras de cocaína incautadas, subraya nuestro compromiso de desmantelar las organizaciones terroristas extranjeras y las organizaciones criminales transnacionales dedicadas al narcotráfico,” afirmó el contralmirante Jeffrey Novak, comandante adjunto del Área del Pacífico.

La Guardia Costera anunció el jueves que ha incautado unas 34 toneladas de cocaína «en el Océano Pacífico Oriental desde que lanzó la Operación Pacific Viper a principios de agosto, con un promedio de más de 800 kilos interceptados diariamente».

A pesar de iniciarse en paralelo y tener supuestamente el mismo fin,  la operación Pacific Viper  y el despliegue militar naval en el Caribe cuentan con protocolos muy diferentes.

Según el Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, desde su inicio el 8 de agosto, Pacific Viper ha permitido la detención de 59 personas sospechosas de narcotráfico, que fue el resultado de más de 20 interceptaciones exitosas con incautaciones de 1800 libras por día.

LEA MÁS: Senador demócrata insta al Congreso a «frenar abuso de poder de Trump» tras guerra no declarada contra Venezuela

Este dato contrasta fuertemente con el modus operandi del ejército estadounidense en aguas del Caribe, donde anunció la explosión de tres naves supuestamente de origen venezolano sospechosas de transportar cargamentos de cocaína desde aguas venezolanas hasta puerto estadounidense. La primera de ellas contaba con supuestamente 11 tripulantes, la segunda con tres y en el caso de la tercera, no se ofrecieron datos sobre tripulación. Ni en el caso de la segunda embarcación ni la tercera se reportó cantidad de droga destruida. Contrasta entonces el uso de misiles para destruir tres supuestas naves en el Caribe, mientras se persiguen y detienen 20 en aguas del Pacífico.

Es importante destacar que en ninguno de los siniestros contra estas embarcaciones, hubo contacto con los sospechosos ni intentos por detenerlos, en violación de lo establecido en los protocolos de detención y captura en alta mar. Tanto voces políticas en naciones del Caribe como en el propio Senado de los Estados Unidos han cuestionado la legalidad de estos ataques que imitan el modus operandi de ejecuciones extrajudiciales. Por demás, se consideran inconstitucionales dado que no fueron autorizados por el Congreso, como lo establece la Carta Magna de dicha nación.

¿Quién opera en el Pacífico?

Una investigación de Insight Crime asevera que “hay dos rutas por las que circula la cocaína a través de Ecuador: la ruta del Pacífico y la ruta del Amazonas. La ruta del Pacífico se abastece en gran medida de la cocaína producida en Nariño, el departamento fronterizo que tiene más coca que cualquier otro lugar de Colombia (…)Actualmente, la mayor parte de la cocaína que se envía desde Ecuador al mercado estadounidense se despacha desde las costas de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y, en menor medida, Guayas y El Oro en lanchas motoras, aunque los traficantes también utilizan barcos pesqueros, sumergibles y embarcaciones desmontadas con revestimientos de fibra de vidrio que las autoridades antinarcóticos denominan «vehículos de perfil bajo» (LPV, por sus siglas en inglés).”

Por demás, Venezuela ha sido enfática en su lucha contra el narcotráfico tanto en su franja territorial fronteriza con Colombia, como en puntos costeros en Zulia, Falcón, Bolívar y Sucre.

“Cuando nosotros analizamos cuáles son los países productores de cocaína, en la actualidad está concentrado el 61% en Colombia, el 26% en Perú y el 13% en Bolivia. En ningún caso Venezuela, ni siquiera un 0,0001% es Venezuela, otra gran patraña contra nuestra patria. Pero, ¿por dónde transita esa cocaína que se produce en Colombia, en Perú, en Bolivia? Casi toda la totalidad se va a Ecuador ¿Por qué Ecuador? Porque Ecuador se ha convertido en el principal exportador de cocaína para los Estados Unidos y para Europa. Principal exportador. Dicho por su narcopresidente, Novoa, que ha afirmado públicamente que el 70% de la cocaína sale del Ecuador, sale de los puertos de Ecuador, y lo vamos a ver más adelante, sale de los puertos de Ecuador en contenedores,” afirmó la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez.

Lo más reciente

El presidente de Ecuador convoca un referéndum para preguntar sobre la instalación de bases militares extranjeras en el país

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, convocó este viernes...

Suspenden actividades del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos por temor a redadas contra migrantes

Actividades del Mes de la Herencia Hispana para 2025...

Béisbol: Clayton Kershaw anunció su retiro

Como se anticipaba desde el inicio de la temporada,...

FITELVEN 2025: La revolución tecnológica que impulsa a Venezuela hacia el futuro digital

FITELVEN 2025, la Feria Internacional de Tecnología, Telecomunicaciones, Energía...

Fernando Batista apareció en los medios de comunicación luego de su despido Vinotinto

Ya han pasado diez días desde que la Vinotinto...

Noticias

Artículos relacionados