El expresidente guyanés, Donald Ramotar, llamó a Caricom a negociar mejores acuerdos petroleros que el firmado por Guyana con ExxonMobil en 2016.
«En lugar de que todos sean estafados como nosotros, deberíamos establecer un régimen de inversión sólido para que todos estemos en las mismas condiciones. El petróleo no vuelve, así que tenemos que sacar el máximo provecho posible. El dos por ciento no es suficiente», afirmó Ramotar.
El expresidente se refiere al 2% de regalías para el país, establecido en el Acuerdo de Reparto de la Producción (PSA) firmado por la administración de David A. Granger y ExxonMobil en 2016. El trato ha sido ampliamente criticado por este bajo porciento de regalías y las ventajas que ofrece a la gigante petrolera, que recibe un 85,5% de las ganancias, bajo concepto de pago por costos de producción y dividendos netos.
«No estás tratando con ángeles. Acabamos de ver la situación con ExxonMobil, que obtuvo un recibo de nosotros por impuestos pagados y no pagó impuestos en los Estados Unidos y todo eso, así que creo que tenemos que tomar una postura con respecto a nuestros recursos naturales, porque estos no son recursos que vayan a regenerarse», indicó.
Ramotar alude a un incordio legal reciente entre ExxonMobil y senadores estadounidenses, que exigieron a la compañía explicar su política financiera y demostrar pagos fiscales, luego de que se levantaran sospechas de que usa vacíos legales para evadir impuestos en Estados Unidos.
En el artículo 15 del PSA de 2016 se establece que ExxonMobil no paga impuestos a Guyana, sin embargo, la República Cooperativa emite un recibo por el pago de regalías que legalmente se corresponden a otros pagos. Exxon presenta este documento como pagos por impuestos en suelo norteamericano y así no solo evita pagar sus deberes a Hacienda, sino que recibe subsidios del gobierno y contribuyentes estadounidenses bajo el presupuesto de generar empleos en ultramar.
«Por lo tanto, necesitamos tener una participación justa, con todo el respeto debido a la inversión y toda la consideración hacia la inversión realizada, debemos contar con un régimen adecuado para poder optimizar nuestros beneficios», afirmó.

Caricom ante el robo
Este llamado de Ramotar a las naciones Caricom surge ante el perfilamiento de nuevas plazas energéticas en la región, como Suriname, Jamaica y Grenada. El principio fundamental de su fundación como bloque regional, es la cooperación entre naciones que tienen similitudes: unidas por el Caribe, asediadas por fenómenos climatológicos, con un pasado colonial y bajo la mirada neocolonial de poderes occidentales.
“Sería beneficioso para nuestros países individualmente y para la región colectivamente si pudiéramos elaborar un régimen común para lidiar con las grandes corporaciones que están llegando a la región. Esto evitaría que las grandes petroleras nos enfrenten entre nosotros. Al igual que tenemos un arancel externo común, deberíamos desarrollar un régimen de inversión común en nuestro sector de recursos naturales”, propuso.
Ramotar además explica que la falta de cooperación inter CARICOM propicia este tipo de contratos y situaciones desventajosas.

“Sabemos que Guyana obtuvo un acuerdo muy desfavorable en 2016. Por cierto, sigue siendo un misterio por qué el Gobierno de entonces no contó con especialistas de Trinidad durante las negociaciones para iniciar la producción. Sea como fuere, ahora nos encontramos en una situación en la que tres de nuestros países son productores de petróleo y gas (Guyana, Trinidad y Tobago y Surinam). Es posible que otros se sumen pronto”, afirmó.
El PSA de 2016, firmado por la administración de Granger –que sucedió a Ramotar- fue fuertemente criticado por sus ventajas para Exxon y los vacíos legales que permite. Uno de sus principales detractores, el Partido Progresista del Pueblo (hoy gobernante), apuntaba a estas fallas mientras fue oposición mayoritaria.
Una vez en el poder, su líder Bharrat jagdeo y el presidente Irfaan Ali han mantenido el acuerdo intacto bajo el supuesto de “santidad de contratos” y han otorgado seis licencias petroleras a Exxon para sendos proyectos petroleros, bajo los mismos estándares cuestionados.
Actualmente, Exxon extrae más de 650.000 barriles de petróleo en el Bloque Stabroek, ubicado en aguas por delimitar con Venezuela. Su plan de expolio asciende a más de 900.000 para finales de este año y 1.7 millones para 20230.
