ÚLTIMO MINUTO
viernes, 3 de octubre, 25
29.3 C
Caracas

Nulidad del Laudo Arbitral de Paris: Venezuela exige negociación justa sobre la Guayana Esequiba

El Procurador General de la República, Dr. Reinaldo Muñoz, calificó el Laudo Arbitral de París de 1899, que definió la frontera entre Venezuela y Guyana, como un documento “absolutamente muerto” en términos legales y de derecho, tanto del momento como actual.

Según Muñoz, el laudo carece de motivación clara; no se conoce el proceso intelectual judicial ni el derecho aplicado para llegar a esa decisión, la cual además excedió las peticiones hechas incluso por Guyana. Esta arbitrariedad se atribuye a un sesgo evidente y a la voluntad de un juez particular, Martens, que otorgó beneficios al Reino Unido en detrimento de Venezuela.

Síguenos en nuestro canal de telegram y mantente informado

Coacción y nulidad: argumento clave del derecho venezolano

El profesor Antonio Remiro Brotóns explicó que la supuesta aceptación del laudo por parte de Venezuela debido a su “aquiescencia” no es válida porque fue realizada bajo coacción estructural y militar por parte del Imperio Británico en los años previos y posteriores al fallo, incluyendo intervenciones armadas para asegurar sus intereses territoriales. La coacción anula el consentimiento legítimo de un Estado, por lo que Venezuela sostiene la nulidad y “irritación” del laudo. Además, la controversia no solo es jurídica sino de naturaleza colonial, relacionada con usurpaciones territoriales que deben resolverse bajo principios de descolonización y autodeterminación.

Venezuela y la independencia de Guyana: buena fe y renovada disputa

Venezuela promovió la independencia de la antigua Guayana Británica y mantuvo una relación de buena vecindad, reconociendo formalmente su independencia, aunque dejando en claro la disputa sobre el territorio del Esequibo. El Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado bajo el auspicio de la ONU, condicionó la solución del conflicto a negociaciones pacíficas y mutuamente aceptables, dejando en suspenso la validez del laudo de 1899. Este acuerdo sigue siendo la base jurídica vigente para resolver la controversia territorial mediante la negociación práctica y no la judicialización unilateral.

La posición de Guyana y la estrategia dilatoria

Desde 2012, Guyana ha intentado reintroducir la discusión sobre la validez del laudo como un juego de “ganar o ganar”, pretendiendo quedarse con el territorio si la Corte Internacional de Justicia (CIJ) valida el laudo y minimizar pérdidas si es declarado nulo, reabriendo negociaciones desde cero. Este proceder ha sido calificado de «amnesia y codicia» por Venezuela, que denuncia la falta de buena fe y la inconsistencias en la actitud de Guyana. El acuerdo de Ginebra debe prevalecer como el marco legal y político para una solución pacífica y justa que respete la soberanía de Venezuela.

El Acuerdo de Ginebra de 1966 es un tratado multilateral que obliga a Venezuela y Guyana a resolver su disputa de manera pacífica y a través de la negociación, dejando atrás el laudo de París que el Estado venezolano considera nulo. A través de este acuerdo, firmado tras la independencia de Guyana, se estableció un procedimiento con etapas y mecanismos claros para alcanzar un arreglo práctico satisfactorio para ambas partes, superando las injusticias coloniales y las usurpaciones que marcaron la historia regional.

El llamado venezolano a la comunidad internacional

Autoridades venezolanas han repetido que la solución del conflicto solo se logrará respetando el Acuerdo de Ginebra, principio respaldado por la diplomacia bolivariana y expresado en la Corte Internacional de Justicia. Reinaldo Muñoz advirtió que cualquier decisión unilateral o ajena a ese marco seguirá manteniendo viva la controversia esperanzando una resolución basada en la negociación equitativa, la soberanía y el respeto mutuo. La defensa de la integridad territorial y la justicia histórica forman la base de la posición venezolana en este asunto.

Lee más de: Venezuela nunca dejó de luchar por la recuperación de la Guayana Esequiba posterior al írrito Laudo Arbitral de París de 1899

Reivindicación de la soberanía y justicia histórica

El conflicto territorial y la controversia internacional reflejan las heridas abiertas por el colonialismo y las prácticas neocoloniales en América Latina. Venezuela se ratifica como defensora de la soberanía, la autodeterminación y la justicia histórica, siguiendo un camino distinto al de la imposición y fuerza. La conferencia internacional sobre colonialismo y despojo territorial realizada en Caracas en octubre de 2025, reafirmó la unidad y movilización nacional como herramientas clave para revertir estos hechos y construir un futuro de dignidad para los pueblos.

Lo más reciente

Noticias

Artículos relacionados