Venezuela se posiciona como protagonista central de la discusión ambiental en América Latina, siendo sede del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, celebrado los días 9 y 10 de octubre de 2025 en el Centro de Convenciones del Parque Bolívar de La Carlota, Caracas.
Este encuentro por la Madre Tierra, reúne a cerca de dos mil delegados internacionales de 62 países, entre líderes sociales, científicos, activistas y movimientos ecosocialistas, con el fin de debatir y articular propuestas que serán presentadas en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), prevista para noviembre en Brasil.

Síguenos en nuestro canal de telegram y mantente informado
Un llamado urgente frente a la crisis climática
Las delegaciones participantes se unen en un contexto crítico marcado por la intensificación de la crisis climática y los impactos ambientales globales, además de las tensiones políticas en la región.
Convocados por el presidente Nicolás Maduro y con la participación del ministro para Ecosocialismo, Ricardo Molina, la ministra de los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, y la presencia del vicepresidente boliviano David Choquehuanca, el congreso busca ser la voz que inspire a la acción colectiva para proteger el planeta. La defensa de los derechos de la Madre Tierra y la soberanía ecológica se erigen como ejes centrales, resaltando la tierra como un organismo vivo, base de la vida y el equilibrio espiritual y material.

Nueve mesas de trabajo para propuestas integrales y ecosocialistas
Durante el congreso se activaron nueve mesas temáticas donde se abordan aspectos fundamentales, como la justicia ambiental, la soberanía ecológica, la educación ecosocial, la alimentación sostenible y la defensa de los territorios ancestrales. Estas mesas fomentan el diálogo profundo y la construcción conjunta de soluciones ecosocialistas que atiendan la crisis climática desde una mirada holística y descolonial, retomando saberes ancestrales y conscientes de la interdependencia entre seres humanos y naturaleza.

Reforestación masiva y acciones concretas en Venezuela
Como parte integral de esta magna convocatoria, se impulsó una jornada de reforestación que abarcó más de 63 mil plantas frutales y forestales sembradas en cerca de 163 mil hectáreas distribuidas en los 24 estados venezolanos. Esta reforestación masiva, que incluye especies emblemáticas como caoba, cedro, araguaney y cacao, tiene como objetivo recuperar áreas degradadas, proteger cuencas hidrográficas y fortalecer la resiliencia ante eventos climáticos extremos. Estas acciones forman parte de la Gran Misión Madre Tierra y la Sexta Transformación del Plan de la Patria, programas estratégicos del gobierno venezolano para avanzar hacia un modelo sustentable y en armonía con la naturaleza.

Venezuela: un referente regional en ecosocialismo
El Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra también ha servido para visibilizar las experiencias ecosocialistas que Venezuela promueve y aplica como respuesta al calentamiento global y la destrucción ambiental. Autoridades como la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, y el ministro Ricardo Molina han destacado la importancia de articular las propuestas nacionales e internacionales, permitiendo que los movimientos sociales tengan voz en la agenda global de la COP30. El evento reafirma el compromiso de Venezuela con un desarrollo que priorice la justicia climática, la soberanía ecológica y el respeto a los derechos de los pueblos originarios.

Inspiración en el legado bolivariano y la espiritualidad ancestral
En medio de la crisis y las agresiones políticas que afectan a la región, este encuentro se nutre del espíritu histórico plasmado en el Decreto de Chuquisaca del Libertador Simón Bolívar, que defendía la protección del entorno natural como base para la soberanía y el bienestar de los pueblos. Además, se honra la cosmovisión indígena, con ceremonias espirituales como la “Bendición a la Madre Tierra”, que subrayan la necesidad de reconectar profundamente con la tierra no solo como recurso, sino como un ser vivo que merece respeto, protección y amor. Este componente espiritual y ancestral distingue el enfoque ecosocialista promovido en Venezuela y América Latina.

Lee más de: Congreso Mundial para debatir los Derechos de la Madre Tierra en Caracas
Venezuela llama al mundo a actuar ahora
En un momento histórico donde las amenazas a los ecosistemas se intensifican y las potencias mundiales mantienen patrones de consumo y explotación desproporcionados, Venezuela se posiciona como una voz que convoca a la reflexión profunda y a la acción conjunta. El llamado es claro: no hay tiempo que perder para garantizar un futuro justo, sostenible y armonioso con la Madre Tierra. Las resoluciones y acuerdos que salgan de este congreso preparan el camino para la COP30 en Brasil, donde Venezuela llevará con orgullo su experiencia de ecosocialismo y su compromiso con la defensa ambiental global.
Este Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra deja una huella importante en la historia del activismo ambiental en la región, proyectando a Venezuela como epicentro de un movimiento global que busca transformar las relaciones con la naturaleza. La unión de miles de delegados, la articulación entre movimientos sociales y gobiernos, y la implementación de prácticas concretas de cuidado ambiental resumen un esfuerzo colectivo para enfrentar la crisis climática desde la base y la esperanza.
