ÚLTIMO MINUTO
lunes, 20 de octubre, 25
23.4 C
Caracas

En aguas por delimitar: ExxonMobil planea activar dos yacimientos más para 2027

ExxonMobil Guyana planea activar dos proyectos productivos más para 2027, que completarían cinco de los siete que actualmente tiene bajo licencia con el gobierno de Guyana.

“Los proyectos cinco y seis, que fueron aprobados en años anteriores, están avanzando de manera excelente” afirma Alistair Routledge, presidente de ExxonMobil Guyana y añade que “los tres elementos de ambos proyectos iniciales están dentro del calendario previsto. Esto nos situaría en un calendario de puesta en marcha que sería en 2026 para Uaru y en 2027 para el proyecto Whiptail.”

Todos estos proyectos se encuentran en el Bloque Stabroek, ubicado en aguas de la Guayana Esequiba, territorio sobre el que Venezuela mantiene derechos históricos irrenunciables.

Actualmente, ExxonMobil extrae más de 650.000 barriles diarios en cuatro proyectos, el Liza fase 1, Payara y Yellowtail. Bajo licencia se encuentran otros cuatro proyectos: Whiptail, Uaru, Hammerhead y Longtail. El Whiptail, producirá 250.000 barriles equivalentes de petróleo al día una vez que entre en funcionamiento.Por su parte, el proyecto Uaru tiene como objetivo más de 800 millones de barriles de petróleo e incluirá hasta 10 centros de perforación y 44 pozos. Está diseñado para producir 250.000 barriles de petróleo al día cuando entre en funcionamiento en 2026. Según prospecto de la compañía, se extraerán cerca de 1.7 millones de barriles diarios de crudo para 2030.

Exxon, además, evalúa el potencial del descubrimiento Ranger, igualmente ubicado en el Bloqye Stabroek.

Guyana y ExxonMobil: Un robo concertado

ExxonMobil y Guyana conducen estos proyectos en aguas por delimitar, a expensas de Venezuela.

El bloque Stabroek se ubica en la fachada atlántica de la Guayana Esequiba, región que le fue arrebatada a Venezuela mediante el Laudo Arbitral de París de 1899. Venezuela reiteró sus reclamos y en 1966 se firmó el Acuerdo de Ginebra, un documento que sobresee lo contenido en el laudo, reconoce la controversia y establece los mecanismos para la solución pacífica de las diferencias.

Guyana, en franco desconocimiento de lo firmado, acudió a la Corte Internacional de Justicia a presentar un caso contra la República Bolivariana en 2018, justo dos años después de firmar el Acuerdo de Reparto de la Producción con ExxonMobil y un año antes de la primera extracción de crudo en el Bloque Stabroek en el proyecto Liza, en 2019.

Buque Stena Carron explora el yacimiento Ranger para ExxonMobil, en aguas por delimitar.

Venezuela persiste en su reclamo sobre la Guayana Esequiba y considera estas acciones como un robo al que se ha intentado dar visos de legalidad, dado que ocurre contra un recurso sin titular en aguas patrimoniales venezolanas.

ExxonMobil en Guyana: bajo escrutinio

Estas operaciones y  prospectos se dan mientras el gigante petrolero está bajo escrutinio en Guyana.

El principal motivo es el propio Acuerdo de Reparto de la Producción, que establece que Guyana recibirá el 12,5% de las ganancias más un 2% de regalías, mientras Exxon y sus asociados se embolsan el 85,5% de las ganancias, siendo el 75% supuestamente para cubrir los gastos de producción.

LEA MÁS: Gobierno de Guyana admite que el acuerdo con ExxonMobil es desventajoso

Por otra parte, varias figuras políticas de Guyana acusan a Exxon de falta de transparencia en sus operaciones, de reportar cifras inexactas en sus informes de exploración, así como de adeudar al gobierno guyanés sumas billonarias por sus gastos en labores de taladrado y sondeo sísmico, incluso en pozos improductivos.

En septiembre, un grupo de senadores estadounidenses enviaron una carta a los ejecutivos de ExxonMobil demandando claridad en sus reportes fiscales, bajo la sospecha de que la compañía incumple con el pago de gravámenes en estados Unidos al presentar un recibo emitido por el gobierno de Guyana por supuestos impuestos, cuando el PSA exime a Exxon de pagar impuestos en suelo guyanés.

Otras acusaciones apuntan a distorsiones arbitrarias de reportes medioambientales y ocultamiento de esta información desde la entrada en funcionamiento del primer pozo.

Lo más reciente

Prótesis ocular devuelve la visión a pacientes con ceguera irreversible

Un avance revolucionario en la lucha contra la ceguera...

Todo lo que se sabe del robo millonario al Museo Louvre

El domingo 19 de octubre, el Museo Louvre en...

¿Guerra contra el narcoterrorismo o gran mentira? La nueva estrategia de Estados Unidos en Venezuela

Por Javad Hosseini, Corresponsal de ExtraNews Mundo en Asia Mientras...

Noticias

Artículos relacionados