La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad Bissessar, afirmó que ‘no le interesa’ el apoyo regional, luego de su completo respaldo a los ataques cinéticos de Estados Unidos en el Caribe que han dejado 32 muertos, entre ellos, dos connacionales trinitobaguenses.
“Simplemente no me importa si alguien retira su apoyo. Esa es su elección”, dijo la primera ministra a la prensa local, luego de un informe de la Caribbean Media Corporation (CMC) que sugería que el respaldo de Puerto España a las operaciones de Estados Unidos en el Caribe podría poner en peligro su candidatura al Consejo de Seguridad para 2027-2028.
Trinidad y Tobago aplicó como candidato al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el contexto de la participación de una delegación nacional en la 80 semana de alto nivel de dicho organismo a finales de septiembre.

Naciones Unidas establece que, para naciones aspirantes a un asiento no permanente en su Consejo de Seguridad, es imprescindible el apoyo regional. La región Caribe – América Latina recibe dos cupos para dicho puesto.
Trinidad y Tobago, lejos del Caribe
La mandataria trinitobaguense ha marcado una posición de separación de la política regional y sobre todo, de las líneas de Caricom.
El 18 de octubre y ante la tensión en aguas regionales por la presencia del grupo anfibio estadounidense más 4500 marines en territorio marítimo inmediato a Venezuela, Caricom emitió un comunicado cuestionando la legalidad de estas operaciones, así como los siete ataques cinéticos desde el 2 de septiembre.
Estados Unidos realiza estas acciones bajo el supuesto de combatir el narcotráfico en la región, aunque es una provocación abierta contra Venezuela, que ha denunciado los avances como un intento de cambio de régimen.
Trinidad y Tobago rompe con un Caribe unido
Caricom, luego del intento del Comando Sur de los Estados Unidos de establecer bases y equipamiento militar en Antigua y Barbuda y Granada, llamó a la unidad de la región.
Reafirmaron el principio de mantener la región del Caribe como una zona de paz y la importancia del diálogo y el compromiso para la resolución pacífica de disputas y conflictos. La CARICOM sigue dispuesta a colaborar para alcanzar ese objetivo.
“Los Jefes de Gobierno de la CARICOM reiteraron su compromiso continuo con la lucha contra el narcotráfico y el comercio ilegal de armas pequeñas y ligeras, que afectan negativamente a la región. Subrayaron que los esfuerzos para superar estos retos deben realizarse mediante la cooperación internacional continua y dentro del marco del derecho internacional” reza el comunicado.
El único estado del Caricom que se abstuvo de firmar esta declaración fue Trinidad y Tobago. Horas después, el Ministerio de Relaciones Exteriores de esa nación, reiteró su apoyo ante las acciones del ejército estadounidense en aguas regionales.
“He dejado muy claro que Trinidad y Tobago siempre será lo primero bajo mi liderazgo. Ningún otro país, aparte de Estados Unidos, está dispuesto a ayudarnos a luchar agresivamente contra los traficantes de drogas y armas. No voy a seguir la línea de la CARICOM mientras nuestro país se hunde en las drogas, la violencia descontrolada y los asesinatos desde hace 20 años” afirmó la primera ministra.
Su estrategia discursiva hostil hacia Venezuela construye una narrativa de criminalización contra la República Bolivariana. En junio, la mandataria anunció que usaría fuerza letal contra cualquier embarcación proveniente de Venezuela, luego de que el ministro del interior, justicia y paz de esa nación denunciara la presencia de un nacional trinitobaguense en una banda desarticulada en territorio venezolano.
LEA MÁS: Cortinas de humo: Trinidad y Tobago en alerta luego de advertencia de Embajada de Estados Unidos
En el contexto del despliegue militar naval estadounidense, la primera ministra ofreció su territorio nacional como base para operaciones estadounidenses en el escenario de una invasión a Venezuela. Luego del primer ataque contra una embarcación de menor calado, la jefa de estado afirmó que Estados Unidos debía “matarlos a todos violentamente”.
Otra de sus estrategias de ataque ha sido criminalizar la migración venezolana, numerosa en la nación insular dada la proximidad geográfica, cultural y económica de las comunidades costeras.
“A esto se suma que tenemos aquí a decenas de miles de inmigrantes ilegales venezolanos que están sobrecargando nuestros servicios” dijo.
Por su parte, el exministro de Asuntos Exteriores y de la CARICOM, Dr. Amery Browne, afirmó que las declaraciones del primer ministro y su postura en materia de política exterior estaban socavando años de trabajo diplomático y podían dañar la reputación de Trinidad y Tobago en toda la región.

“Como exministro de Asuntos Exteriores y de la CARICOM, me he unido a mi líder y a mis colegas de la oposición, así como a muchos otros miembros de nuestra comunidad nacional y regional para alertar repetidamente sobre el grave daño que este Gobierno está causando a la posición, su reputación, su prestigio y sus perspectivas de éxito”, afirmó Browne.
Naciones Unidas toma en cuenta, entre otros aspectos, la contribución a la paz y la seguridad internacionales de los aspirantes a un puesto no permanente del Consejo de Seguridad, así como la participación de un país en el mantenimiento de la paz mundial y su apoyo a los objetivos de las Naciones Unidas son consideraciones importantes.
Naciones Unidas debe anunciar su decisión en junio del próximo año.