El primer ministro de Granada Dickon Mitchell, explicó al parlamento de su nación que el ejecutivo todavía no tiene una respuesta ante la petición de Estados Unidos de establecer radares en su territorio.
“No firmaremos ningún acuerdo que, desde el punto de vista de Granada, pueda infringir la legislación nacional de Granada o el derecho internacional. Tal y como están las cosas ahora mismo, como ya he dicho, las discusiones técnicas son en gran medida las que se han estado llevando a cabo”, declaró ante la Cámara Baja del Parlamento durante la sesión del 4 de noviembre.
LEA MÁS: Pueblo de Granada protesta contra posible presencia militar estadounidense en su territorio
A inicios de octubre, el gobierno de Granada confirmó que autoridades estadounidenses realizaron una petición formal para la instalación de radares en el aeropuerto internacional Maurice Bishop, junto con equipo técnico asociado.
Mitchell explicó que aunque Estados Unidos requirió una respuesta en un tiempo determinado, no era posible para su administración, “por la sencilla razón de que… desde un punto de vista técnico, no estamos en condiciones de garantizar la seguridad y otros requisitos técnicos, ni de determinar si dicho equipo funciona correctamente desde el punto de vista óptico en el aeropuerto.”

Otro de los puntos a discutir, según Mitchell, es que el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop es un aeropuerto civil y, por lo tanto, no está equipado para gestionar operaciones de tipo militar, y añadió que la instalación del radar perturbaría claramente las operaciones del aeropuerto, “y necesitaríamos asesoramiento técnico para determinar si sería factible o aconsejable hacerlo”.
El mandatario además, explicó que se evalúan dos locaciones de interés para Estados Unidos según los requerimientos técnicos.
¿Puerta de Estados Unidos al Caribe?
Situada a 387 kilómetros o 240 millas de Venezuela desde su punto más cercano, Granada es un punto estratégico en el Caribe, sobre todo teniendo en cuenta que los radares estadounidenses en promedio tienen un rango de acción de 300 millas.
Esta petición se produjo en el contexto de la escalada estadounidense contra Venezuela, al mantener el Grupo Anfibio Listo cerca de sus costas, así como 10 000 efectivos y el Grupo de Tarea Conjunta del Comando Sur, activa desde el 10 de octubre.
LEA MÁS: ¿De cortesía? Comandante del Comando Sur visita Granada y Antigua y Barbuda
Desde el 2 de septiembre, Estados Unidos ha ejecutado cerca de 16 ataques contra pequeñas embarcaciones en aguas del Caribe, con un saldo de más de 60 personas asesinadas. Estos ataques son ejecuciones extrajudiciales, en tanto se producen sin debido proceso y en violación de todos los acuerdos de detención en alta mar.
Su pretexto para estas acciones es la supuesta lucha contra el narcotráfico, aunque varios expertos y voces políticas apuntan a que persiguen un cambio de régimen en Venezuela.
Días después de la petición a Granada, el Comandante del Comando Sur, Almirante Alvin Holsey, visitó Granada y Antigua y Barbuda, para reunirse con las máximas autoridades de cada nación para promover la idea de instalación de equipos militares y tropas en sus respectivos territorios. Antigua y Barbuda se negó en el momento.
“En ocasiones, la corporación se extiende al Comando Sur de los Estados Unidos, que es el brazo militar de los Estados Unidos, señor presidente, por lo que la cooperación con los Estados Unidos es continua y permanente en nuestro caso” argumentó Mitchell.
Razones de Granada para un no
Ante la posibilidad de la instalación, movimientos sociales y pueblo en general de Granada rechazaron esta propuesta, en defensa de la integridad territorial y la independencia de suelo granadino.
“No estamos aquí para luchar contra nadie… decimos Granada primero, el Caribe primero. No se trata de una cuestión partidista, sino de una cuestión de soberanía e integridad para el pueblo de Granada. Todos debemos estar unidos en esto” dijo el miembro independiente del parlamento, Peter David, en la «Marcha por la Paz» organizada por la Coalición Zona de Paz y Ciudadanos Preocupados de Granada.
LEA MÁS: Antigua y Barbuda urge a Trinidad y Tobago a reforzar la unidad de la región
“Quiero asegurar al público que no tomaremos ninguna decisión sobre este asunto en secreto y sin revelarla al público y, en cualquier caso, no se puede mantener en secreto, no se puede ocultar un radar si está en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop”, añadió el primer ministro ante el parlamento.
Granada también reportó protestas contra la presencia de Estados Unidos en suelo patrio, recordando además la invasión estadounidense en 1983 que derivó en el asesinato del entonces primer ministro, Maurice Bishop.
Por otra parte, estas acciones estadounidenses son abiertamente hostiles contra Venezuela, nación caribeña y suramericana con la que Granada mantiene lazos de hermandad y amplia cooperación. Ambas naciones son miembros de la CELAC y el ALBA-TCP, iniciativas integracionistas que persiguen la paz y unidad de la región.

