El embajador de Barbados ante Caricom, David Comissiong, rechazó la escalada militar de Estados Unidos en el Caribe y abogó por la paz en la región.
“Lo que más me preocupa es la militarización de nuestra región, la acumulación de activos militares estadounidenses en la región y las exigencias que Estados Unidos está imponiendo a los gobiernos de la CARICOM para que ubiquen sus activos militares en nuestro territorio,” afirmó Comissiong a la prensa local.
Desde agosto, Estados Unidos mantiene desplegado el Grupo Anfibio Listo y 10 000 efectivos en aguas del Caribe inmediatas a Venezuela, en un acto de abierta hostilidad. El 10 de octubre, el Comando Sur activó su Grupo de Tarea Conjunta, que se uniría a este despliegue.
LEA MÁS: YouGov: «Cada vez más estadounidenses desaprueban el despliegue militar de EEUU en el Caribe»
Desde el dos de septiembre y hasta la fecha, Estados Unidos ha conducido más de 15 ejecuciones extrajudiciales en el Caribe contra embarcaciones pequeñas bajo la excusa de combatir el narcotráfico, dejando un saldo de asesinados superior a las 60 personas.
Por otra parte, el Caribe se ha fragmentado según posturas ante esta situación. Trinidad y Tobago, notoriamente, ha apoyado estas acciones e incluso ofreció su territorio nacional como base en el supuesto de una invasión a Venezuela.
Barbados, junto a San Vicente y las Granadinas, ha rechazado esta presencia militar en aguas regionales, mientras que otras naciones como Jamaica, San Cristóbal y Nieves, e incluso Guyana, no han explicitado postura pero apoyan la decisión Caricom de demandar que las operaciones antinarcóticas se realicen bajo la legalidad internacional.
En octubre, el comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, visitó Antigua y Barbuda así como Granada, para solicitar la instalación de equipamiento y tropas en sus territorios nacionales. Antigua Y Barbuda rechazó esta solicitud, Granada aun la pondera.
“Esto sugiere un retorno total a la Doctrina Monroe, promulgada por Estados Unidos en 1823, que básicamente dice que esta región es su patio trasero y que tiene libertad para hacer lo que quieran, sin reconocer realmente la soberanía de nuestro país. Por lo tanto, se trata de un acontecimiento muy, muy preocupante”, dijo Comissiong.
Caricom con la fuerza de los pequeños
“No importa lo pequeño que seas. Es importante que la gente sepa cuál es tu postura en lo que respecta al compromiso moral con la paz en nuestra región. Y diría que todo el concepto se consolidó plenamente en enero de 2014, cuando los países de la CARICOM, como parte de la comunidad más amplia de Estados de América Latina y el Caribe, CELAC, en la conferencia CELAC celebrada en Cuba, todos ellos, es decir, todo el hemisferio con la excepción de Estados Unidos y Canadá, aprobaron la proclamación, la Declaración de La Habana, que constituye toda la región de América Latina y el Caribe como zona de paz” argumentó el embajador.
La declaración del Caribe como Zona de Paz ha sido cuestionada en el actual contexto de agresión por parte de la Primera Ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad Bissessar.
“La noción de que el Caribe es una zona de paz se ha convertido en un falso ideal. La realidad es que no existe paz hoy” afirmó la primera ministra ante Naciones Unidas en septiembre. Este argumento de la mandataria refuerza la narrativa con la que Estados Unidos sustenta sus acciones.

“Por cierto, la persona que encabezó la delegación de Trinidad y Tobago en esa conferencia en la que se elaboró la proclamación de la región como zona de paz fue la actual primera ministra, Kamla Persad Bissessar. Así que este concepto de que somos una zona de paz está muy bien establecido. No tiene nada que ver con la delincuencia, la delincuencia interna” afirmó el embajador de Barbados a Caricom.
Trinidad y Tobago, sitio fundacional de Caricom, fue la única nación miembro que se abstuvo de firmar el comunicado emitido el 18 de octubre, en el que se ratifica el status de la región como Zona de Paz y se llama a conducir los esfuerzos contra el narcotráfico desde la legalidad.

