ÚLTIMO MINUTO
viernes, 7 de noviembre, 25
25.1 C
Caracas

CELAC-UE: Santa Marta como epicentro de una geopolítica en tensión

La Cumbre CELAC-UE que se celebrará en Santa Marta, Colombia, este 8 y 9 de noviembre, representa mucho más que un encuentro diplomático. Es la reafirmación de un proyecto político nacido en la Cumbre de Caracas en 2011, impulsado por Hugo Chávez, que concibió la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como un espacio de cooperación, solidaridad, desarrollo sostenible y paz regional.

Hoy, con 33 países miembros y más de 650 millones de habitantes, la CELAC se erige como un bloque estratégico frente a un escenario internacional marcado por el despliegue militar estadounidense en El Caribe, el más prolongado desde la crisis de los misiles en 1962.

Petro como anfitrión bajo sanción

El dilema europeo:

El presidente colombiano Gustavo Petro, anfitrión de la cumbre, llega marcado por sanciones impuestas por Estados Unidos (EE.UU.), que responden a acciones retaliatorias por su postura ante el genocidio en Gaza y los bombardeos a embarcaciones en el Caribe. Su rol en Santa Marta será observado con lupa, especialmente por los líderes europeos que enfrentan el dilema de fortalecer sus vínculos comerciales con América Latina y El Caribe —en respuesta a la política tarifaria agresiva de Donald Trump (@POTUS) — sin provocar la ira de Washington. La presencia europea será una prueba de fuego para demostrar si su política exterior puede emanciparse del Departamento de Estado norteamericano.

Maduro, CARICOM y la paz caribeña en disputa:

La cumbre también estará atravesada por el llamado del presidente venezolano Nicolás Maduro a que la CELAC actúe como bloque ante las amenazas de invasión y operaciones encubiertas por parte de Estados Unidos. En este contexto, la reciente declaración de la cumbre del CARICOM —cuyos miembros forman parte de la CELAC— reafirmando que El Caribe es una zona de Paz, cobra especial relevancia. Sin embargo, Trinidad y Tobago se abstuvo de firmar dicha declaración, evidenciando fisuras internas y una postura más alineada con intereses externos.

Lula y el imperativo de discutir la incursión militar:

El presidente brasilero Lula Da Silva ha confirmado su participación en Santa Marta, subrayando que la cumbre sólo tendrá sentido si se aborda la incursión militar estadounidense en El Caribe y los asesinatos sumarios e ilegales que han sido denunciados por diversos actores. Su presencia refuerza la exigencia de que la CELAC no se limite a declaraciones diplomáticas, sino que asuma un rol activo frente a las amenazas que afectan directamente a sus países miembros.

Un bloque en expansión frente a la amenaza:

Con una población que representa más de 8% del total mundial, la CELAC no sólo es un mercado estratégico, sino también un actor político en expansión. Cada vez más países, organismos multilaterales y movimientos sociales se suman a la condena de las amenazas militares de Estados Unidos hacia Colombia, Venezuela y México.

En este contexto, la cumbre de Santa Marta podría marcar un punto de inflexión: o se consolida como un espacio de Soberanía regional, o se diluye ante las presiones externas.

Lo más reciente

Noticias

Artículos relacionados