Una comisión legislativa de la Cámara de Diputados de Argentina concluyó que el presidente Javier Milei y parte de su entorno inmediato habrían tenido un rol activo en la estafa vinculada al criptoactivo $LIBRA, un esquema que perjudicó a miles de ahorristas y que, según el informe oficial, generó ganancias extraordinarias para un pequeño grupo de operadores.
El documento, aprobado por mayoría y remitido ya a la Justicia federal, fue elaborado tras meses de análisis técnico, declaraciones testimoniales y revisión de movimientos financieros asociados al lanzamiento y promoción del ‘token’. El informe sostiene que casi el 80 % de los inversores perdió dinero, mientras que solo 246 personas lograron beneficios significativos; de ese grupo, 36 obtuvieron más de un millón de dólares y 210 superaron los 100.000.

Maximiliano Ferraro, presidente de la comisión investigadora, afirmó que el rastreo de las cadenas de bloques permitió “detectar transferencias que coinciden exactamente con las fechas y montos señalados por las víctimas”, lo que a su juicio refuerza la hipótesis de un acuerdo coordinado para monetizar la imagen presidencial. De acuerdo con Ferraro, las operaciones previas a la difusión masiva del criptoactivo encajan con un patrón típico de prácticas fraudulentas conocidas como pump and dump.
El informe acusa a Milei de haber utilizado su investidura para influir en inversores desprevenidos, y asegura que esa conducta viola la Ley de Ética Pública. Los diputados advierten que la promoción de $LIBRA “no fue un hecho aislado” y recuerdan antecedentes similares: en 2024 el Presidencia fue señalada por impulsar Kip Protocol, y en 2022 el entonces economista mediático había sido parte de la polémica por la promoción de CoinX, que también derivó en pérdidas para usuarios.
MIlei y su entorno evadieron controles

La comisión asegura que existió una “decisión deliberada para evadir controles institucionales”, y para fundamentarlo cita el testimonio del exjefe de Gabinete, Guillermo Francos. En su declaración, Francos reconoció que el Gobierno no sometió a evaluación el mensaje presidencial publicado en la red social X que llamó a “no perderse la oportunidad histórica de $LIBRA”. Para los investigadores, esa omisión permitió que la publicación funcionara como disparador de compras masivas.
Horas después de su primer tuit, Milei decidió eliminar su publicación y, en su lugar, escribió un mensaje aclarando lo sucedido. «Hace unas horas publiqué un tuit, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto, y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión», aseveró.
El documento apunta además a pagos y transferencias asociados al operador financiero Mauricio Novelli, señalado como articulador del acuerdo y nexo directo entre el presidente y el desarrollador del token, el estadounidense Hayden Davis. Según los diputados, Novelli habría coordinado la compra anticipada del activo por parte de operadores cercanos al Gobierno, quienes luego vendieron cuando el volumen de compradores se disparó tras el mensaje de Milei.
Dando la cara en un video «para que la gente no se sienta jodida», Davis vislumbró «un camino increíble hacia adelante». «Sí, soy asesor de Javier Milei, obviamente», afirmó, señalando que está trabajando con el mandatario argentino y su equipo «en una tokenización mucho más grande y cosas realmente geniales en Argentina».
El informe concluye que las pérdidas sufridas por miles de argentinos, sumadas al impacto internacional del escándalo, ocasionaron un “daño reputacional para la Argentina” y exigen una respuesta judicial urgente. Aunque Milei no se ha pronunciado formalmente tras la difusión del documento, su entorno asegura que se trata de un intento político de desestabilización.

