La Comisión de Observación electoral de la Unión Europea calificó las elecciones presidenciales en Guyana como irregulares, en torno al manejo de información, datos y ciberacoso.
La comisión reconoce la labor de la Comisión Electoral de Guyana, GECOM, sin embargo advierte que “sin embargo, la comunicación pública de GECOM fue inconsistente; no hubo suficiente interacción directa con el público y los medios de comunicación, lo que dejó espacio para que se extendieran la incertidumbre y la desinformación” y añadió que “las elecciones se desarrollaron en un contexto de profunda polarización política y desconfianza persistente desde las elecciones de 2020.”
Las elecciones de 2020 y sus múltiples irregularidades son todavía causa pendiente en Guyana. En ese momento, se detectaron irregularidades graves como falsificación de resultados, presentación deliberada de un recuento falso de los votos de las regiones 4,7 y 8. También hubo denuncias de obstrucción del proceso y abandono de la neutralidad y en favor de la coalición APNU-AFC.
Elecciones en Guyana: Mismos problemas
La Comisión de observación explica que varios de estos asuntos fueron tratados, pero que “a pesar de estos cambios, siguen existiendo una serie de ambigüedades y cuestiones que deben abordarse en ámbitos relacionados con la regulación de los partidos políticos, la responsabilidad financiera y el entorno mediático”.
En estas elecciones participaron seis organizaciones con fines políticos, El Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C) y la Alianza para la Unidad Nacional (APNU), tradicionalmente alineados respectivamente con las comunidades indo guyanesa y afro guyanesa, la Alianza para el Cambio (AFC) y tres nuevos movimientos fundados en 2025: el Movimiento Guyana Adelante (FGM), la Asamblea por la Libertad y la Prosperidad (ALP) e Invertimos en la Nación (WIN).
LEA MÁS: Guyana alimenta narrativas de falso positivo contra Venezuela durante jornada electoral
Este último, dirigido por el empresario y político Azruddin Mohamed, sufrió la mayor parte de estas irregularidades en su contra.
En 2024, OFAC sancionó a Mohamed bajo acusaciones de evasión fiscal y tráfico de oro. Desde los medios oficiales y el PPP/C, se inició una campaña de desprestigio en su contra que continuó en dificultades en su periodo de campaña y durante la jornada electoral.
Por otra parte, el reporte apunta a que “El entorno mediático en Guyana es dinámico, pero muy polarizado, ya que los medios estatales y la mayoría de los privados favorecen claramente al partido gobernante PPP/C, lo que limita el acceso de los votantes a una información equilibrada (…) Las emisiones financiadas por el Estado excluyen en gran medida las voces de la oposición, y la cobertura de la campaña no está sujeta a ninguna regulación mediática, lo que deja a los candidatos sin garantías de un acceso equilibrado y equitativo”.
También señaló otras irregularidades institucionales, como “no se tomaron medidas contra los casos de delitos de ciberacoso, incluida la intimidación y el acoso en línea de varios creadores de contenido digital, periodistas y políticos de la oposición”.
Irfaan Ali responde al reporte
El presidente Irfaan Ali criticó ayer duramente el informe final de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea calificándolo de “completamente sesgado”.
“Si se analiza a algunos de los miembros del personal contratados en este proceso por la UE, su propio personal que influyó en el resultado del informe, habría que cuestionar la independencia de esas personas, ya que están relacionadas o vinculadas con personas que habrían expresado posiciones partidistas sobre muchas cuestiones” afirmó.

Al describir partes del informe como inadecuadas, también argumentó que algunas secciones «carecían de análisis», afirmando que los defectos metodológicos disminuían el valor general del documento.
A pesar de estos argumentos, otros observadores reafirman las irregularidades del proceso en Guyana.
El Centro Carter, otro observador internacional, dijo haber recibido múltiples denuncias de partidos políticos y de la sociedad civil sobre el uso indebido de recursos estatales por parte del partido gobernante.
“Las redes sociales y los medios de comunicación también están plagados de fotografías que sugieren este problema. El uso de recursos estatales para las campañas de los partidos contraviene las obligaciones internacionales de Guyana en materia de financiamiento de campañas”, señaló la organización.
El centro recalcó las acusaciones contra el gobierno sobre el uso de vehículos estatales para la campaña, así como el gasto excesivo que, según explicaron, pone en desventaja a los partidos políticos rivales.

