Honduras celebrará elecciones generales el próximo domingo 30 de noviembre, en una jornada en la que más de 6,5 millones de hondureños están habilitados a elegir a entre otros cargos, al próximo mandatario o mandataria del país centroamericano.
Este martes 25 de noviembre inició el periodo de silencio electoral, un tiempo en el que se acaban los mítines y no se puede hacer propaganda sobre los comicios. La campaña inició el pasado primero de septiembre y finalizó a la medianoche del lunes a este martes, con diversos actos en varias regiones del país, con los aspirantes de los partidos políticos en la contienda.
En estos comicios se elegirá a parte del presidente de la República, tres designados presidenciales, los 128 diputados del Congreso Nacional, 298 alcaldes y 20 diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), para el período 2026-2030.
Los candidatos
Entre las opciones para suceder a Xiomara Castro, las encuestas indican que hay tres favoritos, todos ellos conocidos por gran parte del electorado. El partido gobernante Libertad y Refundación (Libre) ha seleccionado como candidata a Rixi Moncada, exsecretaria de Finanzas (2022–2024) y de Defensa (2024–2025) de la actual mandataria.
Por el Partido Liberal, Salvador Nasralla, que dimitió como primer designado presidencial de Castro en 2024. El exalcalde de Tegucigalpa (2014–2022), Nasry Asfura, del Partido Nacional, es el tercer aspirante con cifras de dos dígitos en los sondeos.
Tensiones y acusaciones de fraude
Los comicios generales de Honduras se trata de una contienda reñida, los más recientes sondeos, muestran un empate técnico entre los 3 anteriores candidatos mencionados. En la nación centroamericana no existe la segunda vuelta electoral, por lo que el aspirante que sume mayor cantidad de votos será el próximo presidente del país.
El probable empate técnico haría que más de un candidato reclame la victoria, lo que pondría a la nación en aprietos.
A este panorama se suman las constantes denuncias de fraude entre el oficialismo y la oposición, luego de que la Fiscalía abriera investigaciones contra autoridades electorales, que podrían terminar encarceladas, y en medio de la presunta injerencia de las Fuerzas Armadas en asuntos que le competen exclusivamente al Consejo Nacional Electoral (CNE).
La oficialista Moncada ha llamado a Nasralla y Asfura «títeres de la oligarquía», al tiempo que ellos tildan a la aspirante de «comunista» y cuestionan sus relaciones estrechas con Cuba y Venezuela.
Existe además la incertidumbre de la ampliación de un estado de excepción parcial, que rige desde diciembre de 2022 en 226 de los 298 municipios, y que fue extendido el pasado día 12 por 45 días más.

