El 26 de noviembre se celebra el Día Mundial del Olivo con la finalidad de proteger y preservar un árbol emblemático que según la UNESCO sirve para fortalecer los valores humanos y culturales entre los pueblos, ya que representa la sabiduría, la armonía y la paz.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Olivo?
El 26 de noviembre de 1992 se inauguró el Consejo Oleícola Internacional (COI) en Madrid, España con la finalidad de contribuir al desarrollo responsable y sostenible del árbol de olivo, así como las políticas a adoptar ante los retos que afronta este sector.
Es por ello que esta fecha ha sido señalada para celebrar el Día del Olivo, reivindicando su importancia en la agricultura, la economía y la cultura.

La UNESCO aprobó la conmemoración del Día Mundial del Olivo en su 40ª Conferencia General en París celebrada en el año 2019, como símbolo inequívoco y universal de paz, sabiduría y armonía.
Fue una iniciativa presentada por las delegaciones de Líbano y Túnez, quienes elaboraron un documento en el que se demuestra la importancia y longevidad del árbol de olivo como elemento natural, apoyada por el Consejo Oleícola Internacional.
La conmemoración de este día se centraliza en el marco del Sistema de las Naciones Unidas para celebrarlo a nivel mundial y tiene como principal finalidad promover la protección y preservación de este árbol milenario, así como su importancia en la sostenibilidad ambiental entre sus países miembros, el cual representa un elemento unificador y de diversidad en todas las culturas desde hace varios siglos.
El olivo y el mediterráneo
El olivo es un árbol milenario de gran belleza que es originario de las zonas adyacentes al mar mediterráneo. Se caracteriza por dar como fruto la popularmente conocida oliva, la cual se utiliza para la elaboración de aceites de muy buena calidad, así como para dar sabor a los alimentos.
Otros de los nombres tradicionales que se le da a la oliva es aceituna que es muy apetecible en muchas regiones del mundo. Este árbol puede llegar a medir hasta doce metros, de color verde oscuro, tronco bastante ancho, que necesita de un clima adecuado, donde las temperaturas no sean muy bajas.
Significado del día del Olivo para Palestina
El significado para el pueblo palestino es inmenso, pues es un símbolo de su resiliencia, identidad cultural, conexión ancestral con la tierra y resistencia. A pesar de ser un pilar económico a través del aceite de oliva, su mayor valor reside en el fuerte vínculo cultural, ya que simboliza el arraigo a su territorio, la fuerza para sobrevivir en condiciones difíciles y el espíritu de resistencia contra la ocupación.

El olivo es el oro verde de Palestina
En medio de la ocupación israelí, el olivo simboliza la identidad y la resistencia palestinas. A pesar de la devastación, sigue siendo un símbolo de esperanza, resiliencia y conexión con la tierra.
Gaza, Palestina Ocupada – “Si los olivos supieran las manos que los plantaron, su aceite se convertiría en lágrimas”, escribía el poeta palestino Mahmoud Darwish, cuya obra aborda, como pocas, el pesar de los palestinos.
Desde la Nakba de 1948 y tras la continua expulsión de sus hogares y el robo de sus tierras, la ocupación israelí ha atacado, además, una piedra angular de la identidad palestina para borrar cualquier forma de patrimonio: el olivo.
El olivo, la unión de las raíces
La ubicación geográfica única de Palestina en el mar Mediterráneo y su clima templado proporcionan un ambiente ideal para que crezca el olivo. Constituye más de la mitad de la tierra agrícola de Palestina.
Se estima que el más antiguo, que crece en la histórica ciudad palestina de Belén, tiene más de 5.000 años y recibe varios nombres: la fortaleza, la madre de los olivos y también la novia de Palestina.

El aceite de oliva, ingrediente esencial en la cocina palestina, es el componente clave en muchos platos tradicionales como el Musakhan, pollo asado horneado con aceite de oliva, cebollas, zumaque y piñones fritos servidos sobre pan de tabún (pan tradicional palestino). A los palestinos también nos encantan las aceitunas en vinagre, servidas junto a todas las comidas.
Un símbolo de paz indestructible
En la cultura palestina, el olivo también ha simbolizado la paz y la resistencia pacífica. El líder palestino Yasser Arafat lo usó para referirse a la paz en un discurso icónico en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1974. «Vengo hoy ante ustedes con una rama de olivo en una mano y el rifle de un rebelde de la libertad en la otra”, anunció. “No dejen que la rama de olivo caiga de mi mano».

“Mientras queden tomillo y olivos”, dice un conmovedor proverbio palestino, “seguiremos aquí”. Si sobrevivo al genocidio sionista, plantaré más olivos en nuestra misma tierra. Y aunque yo no sobreviva, nuestros vecinos y familiares sé que, también ellos, van a plantar.
Nadie sabe si vivirá o no en Gaza, pero lo que es seguro es que el olivo no morirá.

