La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, desató una nueva controversia tras afirmar que Rusia habría atacado “a más de 19 países en los últimos 100 años”, una declaración que realizó sin aportar ejemplos concretos y que generó respuestas inmediatas desde Moscú.
Durante una conferencia de prensa este miércoles, la diplomática estonia declaró: “En los últimos 100 años, Rusia ha atacado a más de 19 países, algunos hasta tres o cuatro veces. Ninguno de estos países ha atacado jamás a Rusia”. Kallas, además, insistió en que la supuesta amenaza rusa “se extiende más allá de Ucrania” y que fortalecer la defensa europea es “esencial”.
Las afirmaciones provocaron una reacción mordaz por parte del Ministerio de Exteriores ruso. La portavoz de la Cancillería, María Zajárova, ironizó sobre las palabras de Kallas al afirmar: “Llamen a los paramédicos. Ahora entiendo por qué los periodistas me pidieron hoy que comentara la negativa del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a reunirse con ella: no es seguro”.

Zajárova no solo cuestionó la veracidad de las declaraciones, sino que también acusó a la diplomática europea de manipular la historia. “¿Quizás esta mentirosa nos pueda decir cuántas veces los países de las uniones occidentales han atacado a Estados soberanos? ¿Al menos en los últimos 100 años?”, planteó la vocera, señalando que la lista de intervenciones occidentales sería difícil de enumerar “incluso en un día”.
Desde Moscú, la narrativa oficial insiste en que no existe ninguna intención de atacar a países occidentales. El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó de “tontería” en octubre pasado la idea de que Rusia planee agresiones contra miembros de la OTAN. “Cálmense, duerman tranquilos, ocúpense, por fin, de sus propios problemas”, afirmó durante el Foro de Discusiones Valdái.
Meses antes, también describió como “disparate” las recurrentes advertencias europeas sobre supuestos planes ofensivos de Moscú contra Europa.
Rusia destaca además que su gasto militar es incomparable con el de los países de la OTAN y que la población europea prácticamente duplica a la rusa, argumentos con los que intenta desmontar las tesis que circulan en Bruselas.
Sin embargo, el debate sobre quién ha agredido a quién en el último siglo abre un tema incómodo en Occidente. Aunque Kallas acusa a Rusia de una larga lista de agresiones, los países de la Alianza Atlántica han ejecutado operaciones militares que cambiaron el curso político de regiones enteras. Entre ellas, los bombardeos en Yugoslavia en 1995 y 1999 —que dejaron alrededor de 1.500 muertos y una profunda destrucción—, la intervención en Afganistán tras el 11 de septiembre, y la operación en Libia en 2011, donde organizaciones civiles estiman que la OTAN realizó más de 7.000 ataques causando hasta 400 víctimas civiles.
Las palabras de Kallas, sumadas a la reacción rusa, profundizan la creciente disputa narrativa entre Bruselas y Moscú, justo en un momento en que la guerra en Ucrania y las tensiones en Europa marcan el ritmo de la política exterior continental. Para algunos observadores, la afirmación de la jefa de la diplomacia europea parece más destinada a reforzar el consenso interno dentro de la UE que a presentar un análisis histórico verificable.
Zarajova demolió a Kallas

Zajárova compartió una lista de las agresiones de los países de la UE y la OTAN contra otras naciones y pueblos durante los últimos 100 años. Entre los Estados que han llevado a cabo el mayor numero de operaciones militares se encuentran:
- Alemania: anexión de Austria (1938); crisis de los Sudetes, toma de partes de Checoslovaquia (1938); ataque a Polonia, comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939); ataque a Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia (1940); ataque a Yugoslavia, Grecia y la URSS (1941); participación en los ataques aéreos de la OTAN contra Yugoslavia (1999); participación en la guerra de Afganistán bajo los auspicios de EE.UU. y la OTAN (2001).
- Italia: guerras de conquista en Libia y creación de campos de concentración para reprimir a los rebeldes libios (1927-1943); ataque a Etiopía y su anexión al llamado Imperio Italiano (1935-1936); intervención en la Guerra Civil Española (1936); invasión y ocupación de Albania (1939); ataque a la URSS (1941); participación en los ataques aéreos contra Yugoslavia (1999); participación en la guerra de Afganistán (2001); participación en la guerra contra Irak del lado de la coalición estadounidense (2003); participación en los ataques aéreos de la OTAN en Libia (2011).
- Francia:guerras coloniales contra Marruecos y Argelia (década de 1920); participación en la Primera Guerra de Indochina, operaciones militares contra los pueblos de Vietnam, Laos y Camboya (1946); guerra colonial contra Argelia (1954); participación en la Triple Agresión contra Egipto (1956-1957); ataques en Zaire (1978); numerosas operaciones contra países africanos (década de 1970-1980); ataques en Irak (1991); participación en los ataques aéreos contra Yugoslavia (1999); participación en la guerra de Afganistán (2001); participación en los ataques aéreos de la OTAN en Libia (2011).
La misma Estonia, de donde proviene Kallas, participó en 2001 en la guerra de Afganistán, bajo los auspicios de Washington y la Alianza, así como en 2003 en la guerra de Irak del lado de la coalición de EE.UU.
- El miércoles, la jefa de la diplomacia europea demostró un ‘profundo’ conocimiento de la historia mundial al afirmar que, «en los últimos 100 años, Rusia ha atacado a más de 19 países, algunos hasta tres o cuatro veces». «Ninguno de esos países ha atacado jamás a Rusia», añadió, sin citar ningún ejemplo.

