La Guerra Federal, un conflicto que marcó un punto crucial en la historia de Venezuela, se desencadenó el 20 de febrero de 1859 cuando el comandante Tirso Salavarría tomó la guarnición militar de Coro y proclamó la Federación. Dos días después, el general Ezequiel Zamora, exiliado en Curazao, regresó a Coro para liderar la lucha como Jefe de Operaciones del Ejército Federal de Occidente, presentando un programa político que abogaba por la libertad de prensa, la abolición de la pena de muerte por delitos políticos, entre otros puntos.
La Federación, nombre dado por los seguidores del Partido Liberal, se originó tras el derrocamiento del general José Tadeo Monagas en marzo de 1858. La restauración de los conservadores desencadenó persecuciones contra los liberales, llevando a muchos al exilio o a levantar armas en una guerra civil contra la Constitución Nacional centralista redactada en Valencia.

Los primeros enfrentamientos ocurrieron en los Valles del Tuy, la Sierra de Aragua, Carabobo y los llanos de Barinas y Portuguesa. El general Zamora unió a las partidas de occidente y fue reconocido como líder. Sin embargo, el Partido Liberal estaba dividido entre quienes buscaban reivindicaciones sociales a través de la lucha armada, liderados por Zamora, y aquellos que preferían la negociación política, representados por el general Juan Crisóstomo Falcón.
La guerra fue un conflicto social marcado por la desigualdad y el odio. Zamora, asumiendo el mando, implementó un plan que incluía la elección de autoridades locales y la importación de armas. En el oriente, el general Juan Antonio Sotillo lideró otro frente federalista.
La guerra se desarrolló principalmente mediante tácticas de guerrilla en los llanos y otras regiones. A pesar de múltiples enfrentamientos, solo tres batallas formales tuvieron lugar. Tras la muerte de Zamora en 1860, Falcón asumió el liderazgo pero no estuvo a la altura, llevando a la desarticulación del Ejército Federal.
Aunque la guerra continuó en forma de guerrillas por tres años más, la negociación política se volvió inevitable. En 1863 se firmó el Tratado de Coche, traspasando el poder a Falcón y dando inicio al Gobierno de la Federación. La aprobación de la Constitución Federal en 1864 cambió el nombre del país a Estados Unidos de Venezuela.