El abogado guyanés Christopher Ram ha enviado una notificación al Ministro de Recursos Naturales, Vickram Bharrat y al Comisario de Información, Charles Ramson por el incumplimiento de las solicitudes presentadas a través de la Ley de Acceso a la Información de 2011.
La demanda de Ram se sustenta en su petición en 2021 a ambas autoridades a acceder a documentación relacionada con los acuerdos de explotación y producción de petróleo en el bloque Stabroek por parte de ExxonMobil.
Se refiere al informe de enero de 2020 elaborado por Clyde y Compañía en relación con el Acuerdo Petrolero de 2016 la Carta de Depósito en Garantía a la que se hace referencia en la Escritura de Crédito Puente de fecha 29 de junio de 2016 información sobre los pagos realizados con fondos públicos a Clyde y Compañía y detalles de los gastos públicos relacionados con los Acuerdos de Depósito en Garantía en virtud de la Escritura de Crédito Puente.
En septiembre de 2019, la firma legal Clyde y Compañía fue contratada por el Gobierno de Guyana para llevar a cabo una investigación independiente y evaluación detallada del proceso que condujo a la firma del acuerdo de 2016. Posteriormente, el 30 de enero de 2020, la empresa concluyó su investigación y presentó al gobierno un informe sobre sus conclusiones.
“La información solicitada se refiere al gasto de fondos públicos y es de interés nacional permanente. El incumplimiento continuado no es sólo una infracción legal, sino también una afrenta a las obligaciones de transparencia que esta ley fue promulgada para defender” explica Ram en su carta de notificación.
Las autoridades tienen 14 días para responder por escrito a esta notificación antes de que comience la acción legal como tal y deberán explicar las razones para la demora (de más de tres años) a la petición de Ram. La acción judicial prevista buscará declaraciones de infracción legal, órdenes obligatorias de divulgación y posibles costas personales contra los funcionarios por evasión deliberada de sus obligaciones legales.
El texto, publicado el 27 de septiembre de 2011, establece en su prefacio que “El objetivo de esta ley es ampliar los derechos de los miembros del público a acceder a la información en poder de las autoridades públicas (…) poniendo a disposición del público información sobre las operaciones de las autoridades públicas, y, en particular, garantizar que las políticas de autorizaciones, normas y prácticas que afectan a los miembros del público en sus relaciones las autoridades están fácilmente disponibles para las personas afectadas por esas políticas de autorizaciones normas y prácticas.
Ram contra el «Acuerdo de Reparto» con ExxonMobil
Christopher Ram ha sido vocal en sus cuestionamientos al «Acuerdo de Reparto de la Producción», firmado en 2016 por el anterior gobierno de David A. Granger y la petrolera ExxonMobil, dadas las tasas de ganancias establecidas. Este acuerdo establece la división del 50% de las ganancias restantes luego de que la compañía supere su costo de producción, estimado en el 75 %, es decir, Guyana recibe la mitad del 25% restante más un 2% en regalías. El país caribeño termina con el 14,5% en ganancias de toda la producción de Exxon en el bloque Stabroek, situado en aguas por delimitar con Venezuela. En 2023, bajo este acuerdo, Guyana ganó 1.23 billones de dólares y en 2024 fue de 2.57 billones. Por su parte, Exxonmobil Guyana reportó ganancias de 11.2 billones de dólares en 2023 y 15.4 billones de dólares en 2024.
Además de sus denuncias, Ram lideró una protesta pacífica de tres semanas en las inmediaciones del Ministerio de Información, para demandar transparencia en la gestión de esta cartera así como acceso a documentos con información esencial. Durante estas demostraciones, los protestantes exigieron al Comisionado de Información Charles Ramson que cumpliera a cabalidad con sus deberes o dejara la oficina vacante.
En este tema, Ram también acusa a Exxon de exagerar en al menos 92 millones de dólares los costos precontractuales de 460 millones de dólares. Según los cálculos de Ram, quien es además contador, todas las cifras facilitadas por las empresas, incluso si se tienen en cuenta todos los gastos y desembolsos, distan de los más de 460 millones que Exxon y sus socios publicaron.
Por su parte, la abogada internacional Melinda Janki, mediante una misiva enviada a los protestantes, apuntaba a la alegada falta de transparencia e imparcialidad en el manejo de dicha oficina por parte del comisionado Ramson, desde la administración de Granger.
“Como tal, era el principal asesor jurídico del Gobierno. Era leal al PPP/C, y puede que lo siga siendo. Puede que incluso sea miembro del partido PPP/C. El hijo del comisionado es ministro del actual Gobierno del PPP/C. ¿Qué padre va a actuar en contra de los deseos de un Gobierno que tiene el poder de determinar el éxito de las ambiciones políticas de su hijo? Esa pregunta empaña todas las decisiones que toma el comisionado y socava la confianza pública en este importante cargo público”, alega Janki al explicar el conflicto de intereses que rodea a Ramson.