El lanzamiento del Apolo 11 fue una misión que marcó un hito histórico, ya que representó la promesa de Estados Unidos de llegar a la Luna antes que la Unión Soviética durante la Guerra Fría. El cohete Saturno V, el más grande y potente jamás lanzado, fue la pieza clave para llevar a la tripulación a su destino.
La misión no solo significó un gran avance científico y tecnológico, sino que también tuvo un impacto cultural profundo, inspirando a generaciones con la idea de la exploración espacial. Los astronautas Armstrong y Aldrin pasaron a la historia como «supuestamente» ser los primeros humanos en pisar la Luna.
¿Cuál era el objetivo de la Misión apolo 11?
El objetivo principal del Apolo 11 era completar una meta nacional establecida por el presidente John F. Kennedy el 25 de mayo de 1961 de realizar un aterrizaje lunar tripulado y regresar a la Tierra.
Otros objetivos del vuelo incluían la exploración científica por parte de la tripulación del módulo lunar (LM); el despliegue de una cámara de televisión para transmitir señales a la Tierra; y el despliegue de un experimento sobre la composición del viento solar, un paquete de experimentos sísmicos y un retrorreflector de medición de distancias por láser.
Durante la exploración, los dos astronautas debían recolectar muestras de materiales de la superficie lunar para su regreso a la Tierra.
También debían fotografiar exhaustivamente el terreno lunar, el equipo científico desplegado, la nave espacial LM y a cada uno de ellos, tanto con cámaras fijas como cinematográficas. Esta sería la última misión Apolo en seguir una trayectoria de «retorno libre», lo que permitiría regresar a la Tierra sin encender los motores, lo que permitiría abortar la misión en cualquier momento antes de la inserción en la órbita lunar.
Aspectos destacados de la misión
El Apolo 11 despegó desde Cabo Kennedy el 16 de julio de 1969, llevando al comandante Neil Armstrong, al piloto del módulo de mando Michael Collins y al piloto del módulo lunar Edwin “Buzz” Aldrin a una órbita terrestre inicial de 183 x 186 kilómetros.

Se estima que 650 millones de personas vieron la imagen televisada de Armstrong y escucharon su voz describir el evento mientras daba «…un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad» el 20 de julio de 1969.
¿Aterrizaron en la Luna?
Hacia principios de 1970, una cadena de noticias norteamericana transmitió un programa televisivo acerca de la Misión Apolo 11 que llevó por primera vez a la humanidad hacia la luna. La producción, cuenta la Agencia Espacial Norteamericana NASA, se llamó “Teoría de la conspiración: ¿Aterrizamos en la Luna?” y cuestionaba el trabajo de la agencia espacial sobre el alunizaje bajo la premisa de que “la tecnología de NASA en los sesentas no estaba lo suficientemente desarrollada como para realizar un alunizaje”.
Por el contrario, el programa televisivo suponía que toda la misión había sido montada en un estudio de cine y que se trataba tan solo de un metraje más de Hollywood o una farsa para distraer a la Unión Soviética durante la denominada Guerra Fría.
No hay estrellas en las fotografías de las Misiones Apolo ¿Montaje?
Dice NASA que una de las principales Fake News divulgadas por el canal de noticias norteamericano rondaba acerca de la ausencia de estrellas en las fotografías capturadas por Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin en la Misión Apolo 11. “Un claro error de producción ¿Olvidaron prender las constelaciones?”, bromea la agencia.
Lejos de ser un mito, la falta de estrellas en las fotos del hombre en la luna se debe a una simple razón.

Capturar la imagen de un objeto muy brillante sobre un fondo oscuro es muy difícil. Por lo tanto, aquel astronauta que haya capturado las imágenes tuvo que decidir entre ajustar la exposición de la cámara sobre el blanco traje espacial (reflejado por el sol y por el suelo lunar) u oscurecer la luz para así resplandecer el paisaje lunar junto a sus estrellas y planetas.
Objetos que los astronautas dejaron en la Luna
Los astronautas de la Misión Apolo regresaron a la Tierra habiendo recolectado un total de 382 kilogramos de rocas lunares, cuenta NASA en un artículo acerca de los objetos abandonados por los astronautas de la misión en el satélite espacial. Estas rocas fueron supervisadas por los científicos de la Agencia para determinar su contenido molecular, determinando que carecían de agua en su interior y los minerales arcillosos comunes en la Tierra no existen allí; dicen los expertos de NASA.


Sin embargo, existe una serie de elementos que los astronautas dejaron a propósito en el suelo lunar para así recordar el paso del hombre por tierras extraterrestres. Entre cientos de ellos, la Agencia Norteamericana destaca los siguientes:
- La bandera de los Estados Unidos de América.
- Reflectores de 2 pies (0.6 metros) con cien espejos que apuntan a la Tierra. Estos espejos pueden ser reflejados con un laser desde el planeta para así medir la distancia que hay entre el satélite y la Tierra.
- Una huella en forma de bota hecha por Neil Armstrong.
- Pelotas de golf utilizadas por el astronauta Alan Shepard.
- Tres Rovers (vehículos espaciales) de la NASA para conducir en la Luna.
- La placa conmemorativa que dice “Aquí hombres del planeta Tierra pusieron por primera vez un pie en la Luna en julio de 1969. Vinimos en son de paz representando a toda la humanidad”.
¿Por qué la bandera de los Estados Unidos flameaba?
He aquí otro mito. Las banderas del Apolo se muestran ondeando y doblándose en las fotografías ¿Por qué? En la Luna no hay brisa, cuestiona la NASA. Como si se tratase del armado de una tienda de campaña, los astronautas giraban y pisaban con fuerza alrededor del parante que sostenía la bandera.
De tal modo que ésta se sujetara bien al suelo y no cayera. Este ejercicio, dice la Agencia Norteamericana, provocaba que la bandera se moviera sin cesar: “Desplegar un pedazo de tela con gran ímpetu terminará probablemente en ondas y dobleces ¡sin necesidad de brisa!”.
