La esperanza por conquistar la gloria continental de Venezuela está depositada en un grupo conformado por 166 atletas quienes participarán en 30 deportes durante la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior, que este año toma como escenario las ciudades paraguayas Asunción y Encarnación, desde este sábado 9 hasta el 23 de agosto.
Los Juegos Panamericanos Junior son la competencia multideportiva con data más joven en la región, sin embargo, tienen el enorme compromiso de servir como escenario para que los 41 países del continente muestren lo mejor de sus reservas deportivas, se convierten así en la plataforma perfecta para consagrar a los que serán los nuevos campeones.
Juncosa y Ruiz llevan la bandera
En ese sentido, la delegación criolla, que divide su nómina en 84 representantes femeninas y 82 masculinos, participará con figuras destacadas que consiguieron en su camino clasificatorio plausibles logros en la escena internacional que los proyecta a reclamar los máximos honores en esta justa de la región.
Iniciando con los abanderados del equipo, Marena Juncosa tiene entre sus logros ser la número siete en el ranking mundial de la especialidad kumite en los 68 kilos mientras que a nivel continental encabeza el respectivo apartado.
El luchador de la greco, Brian Ruiz, a sus 20 años de edad, está llamado a ser el rostro de la lucha venezolana por la agilidad y técnica que demuestra dentro de la zona de combate.
Ocupó el primer lugar en la categoría de los 87 kilos del campeonato clasificatorio de los Juegos Panamericanos Junior 2025, se posicionó en el decimosegundo lugar en el campeonato del orbe sub-23 de Albania y lideró el Panamericano sub-20 de lucha grecorromana, en 2024, en Perú.
Cartas fuertes
También en este deporte de combate, pero en el apartado de las damas, Astrid Montero competirá en la categoría de los 62 kilogramos del estilo libre. En Asu2025 tendrá la responsabilidad de retener la corona que conquistó en los primeros Juegos Panamericanos que se disputaron en Cali, en el año 2021.
También ganó una medalla de oro en el certamen continental sub-23 de la especialidad, en 2024, y clasificó primera en el evento selectivo de los Juegos Asu2025 que se realizó en el primer semestre de este año.
Espada mundial
En la esgrima femenina, Victoria Guerrero buscará elevar el tricolor nacional como lo consiguió su Hender Medina en Cali 2021. Guerrero tiene méritos propios para hacerlo, fue campeona del mundo de la espada en 2024 y ocupa la segunda casilla en el escalafón continental.
El pertiguista Ricardo Montes de Oca hará lo propio en el salto con garrocha del atletismo. Este año ha sido de completa evolución para él, a principios del mes de febrero saltó 5.60 m durante un evento bajo techo universitario de Estados Unidos, una marca que lo mantiene en la cima mundial de la categoría sub-20.
Por el karate masculino, Joaquín Sánchez, tiene récord personal de haber sido campeón en los Juegos Suramericanos de 2022, es el número cuatro en el ranking universal y comanda el ranking panamericano.
Asimismo, el pesista Ángel Rodríguez, subcampeón mundial de 2025, buscará en la categoría 88 kilos de la halterofilia ganar el título continental y su boleto directo a Lima 2027.
Proyección olímpica
Uno de los aspectos destacables de la fiesta multidisciplinaria juvenil es que marca el comienzo de la ruta olímpica para los atletas más jóvenes debido a que reparte cupos directos a sus respectivos campeones para los Juegos Panamericanos absolutos que tendrán su próxima edición en 2027, en la ciudad de Lima, la antesala a los Juegos Olímpicos por lo que es una justa puntuable al ranking clasificatorio con vista a Los Ángeles 2028.
Como muestra de ello, la nadadora venezolana María Yegres, que ganó una medalla de oro en los Panamericanos Junior de Cali 2021 y consiguió su pase directo a los pasados juegos continentales de mayores Santiago 2023, completó de forma exitosa la ruta hasta su clasificación olímpica a los pasados juegos de París 2024.
Histórico en Cali
En la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior de Santiago de Cali, en 2021, Venezuela ocupó la casilla número 11 en el medallero final con una sumatoria de 36 preseas, 7 de oro, 8 de plata y 21 broncíneas.
En el equipo destacaron como multimedallistas la nadadora olímpica de París 2024, María Yegres, con un metal dorado en los 800m libre, uno de plata en los 200m libre y dos bronces en las pruebas 400m y 1.500m libre.
Por su parte, el patinador José Carlos Rojas se adjudicó dos medallas de bronce en los 500m distancia y 1.500m velocidad.
Top cinco
En lo que respecta a las posiciones de los países en la tabla final por disciplina, los equipos nacionales ingresaron dentro del top cinco en igual número de ocasiones.
La esgrima venezolana consiguió la mejor clasificación general a ser el tercer mejor país en el medallero final de la disciplina con cuatro medallas (1-2-1), el judo fue cuarto con 5 medallas totales (2-1-2) y también ocupó esta casilla la lucha, pero con nueve medallas al final de la competición 9 en el total (1-1-7), fue el deporte que aportó más preseas para la país.
En el baloncesto 3×3 la tríada femenina criolla se posicionó en el top cinco con una medalla de plata, mismo caso que en la disciplina del boxeo donde fueron la cuarta mejor representación en la tabla final con dos metales (1-0-1).

Extra News Mundo presente
Nuestro medio estará presente en la segunda edición de los juegos, pendientes de todo lo que hagan los atletas venezolanos desde el 9 y hasta el 24 de agosto.