Con motivo del bicentenario de la independencia de Bolivia, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), en Caracas, es sede desde el 4 hasta el 6 de agosto de 2025 del Seminario Internacional «Bicentenario de Bolivia 1825-2025». Este destacado evento científico-cultural convoca a centenares de ponentes destacados provenientes de Venezuela, Colombia, España, México, Cuba y Bolivia, entre otros países. La cita propicia debates y análisis sobre el significado histórico y la repercusión actual de la gesta independentista andina y el nacimiento de la República de Bolívar, hoy Estado Plurinacional de Bolivia.
Síguenos en nuestro canal de telegram y mantente informado
Inauguración y roles históricos destacados
La apertura del seminario estuvo a cargo de Pedro Calzadilla, director del Celarg, quien resaltó la importancia del Libertador Simón Bolívar como líder fundamental en la lucha por la paz, la soberanía y la unidad de América Latina. Calzadilla subrayó que los retos enfrentados hace 200 años por Bolívar continúan vigentes para los actuales movimientos revolucionarios y humanistas, enfatizando que «todos somos herederos directos de aquel Ejército Libertador». Este llamado a la continuidad histórica marca el tono del evento que busca conectar el pasado con los desafíos presentes y futuros de la región.
Asimismo, el embajador de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, expresó su orgullo por representar a su país en este momento de conmemoración y destacó el profundo simbolismo que tiene para su nación el bicentenario. Recordó que el 6 de agosto de 1825 se declaró la independencia del Alto Perú y se fundó la entonces llamada República de Bolívar, comprendiendo territorios que hoy son las regiones de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y La Paz.
Historia, integración y retos actuales
Durante las jornadas del seminario se debaten temas cruciales para entender la independencia y el proyecto emancipador en América Latina, incluyendo el proyecto bolivariano, la Campaña del Sur, la creación de Bolivia, y el proceso constituyente que dio forma a la nación andina. También se analizan la integración de los pueblos latinoamericanos, el Congreso Anfictiónico de Panamá y el papel clave desempeñado tanto por Simón Bolívar como por el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, en la consolidación de la independencia continental.
La actividad académica cuenta con presentaciones de libros y ponencias de autores reconocidos, como Justo Cuño, de España, con «El Retorno del Rey», y Orlando Rafael Rincones, de Venezuela, con «Ayacucho y la República de Bolívar». En la segunda jornada se presentarán la revista «Revista Libertador Ocho Estrellas» y textos como «Bolívar, él es la Revolución» de Sergio Guerra de Cuba, y «Pardos infidentes e insurgentes en Venezuela (1790-1812)» de Rocío Castellanos de Colombia. Estas obras complementan el diálogo histórico con perspectivas renovadas y multidisciplinarias.
Contexto político y simbólico del bicentenario
El seminario se realiza en un momento considerado «fundamental» para América Latina, dado el renovado interés que existe por reafirmar la soberanía, la unidad política y la justicia social en la región. Pedro Calzadilla destacó que Venezuela, en particular, está «a la vanguardia», marcando el rumbo en la lucha contra el imperialismo y afirmando la vigencia del pensamiento bolivariano como guía para los procesos revolucionarios actuales.
Luis Britto, destacado escritor e historiador venezolano, recordó durante su intervención que la Guerra de Independencia supuso una nacionalización de los bienes productivos, apuntando a que la emancipación fue también un proceso de transformación económica y social profunda para los pueblos libres.
Este bicentenario, por tanto, no solo conmemora hechos de hace dos siglos sino que invita a reflexionar sobre los retos actuales de la integración regional, la defensa de la soberanía y la construcción de futuros incluyentes y democráticos en América Latina.
Lee más de: Caracas da inicio al Seminario internacional por el Bicentenario de Bolivia

Actos paralelos en Bolivia y presencia internacional
Mientras en Caracas se desarrolla el seminario, en Bolivia se celebran los actos oficiales del bicentenario que cuentan con la presencia de jefes de Estado y altos representantes de decenas de países. Entre las autoridades confirmadas están el presidente de Chile, Gabriel Boric; el presidente de Paraguay, Santiago Peña; y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, entre otros dignatarios. Este despliegue diplomático subraya la trascendencia internacional del aniversario y el protagonismo boliviano en la historia y política latinoamericana contemporánea.
El Seminario Internacional «Bicentenario de Bolivia 1825-2025» en Caracas es un espacio de encuentro intelectual, político y cultural que honra la independencia boliviana y sus ideales. Rescata la figura del Libertador Simón Bolívar y sus conceptos de paz, soberanía y unidad, imprescindibles para entender el pasado y construir el futuro de la región.
Este foro, que culmina el 6 de agosto, reafirma el compromiso con la memoria histórica y la continuidad de la lucha por la emancipación definitiva de los pueblos latinoamericanos. Con una amplia participación internacional y análisis profundos, el evento potencia el diálogo sobre la integración y los desafíos actuales, mostrando que la gesta independentista es una causa viva y vigente para las nuevas generaciones.
El desarrollo completo del seminario puede seguirse a través del canal oficial de YouTube del Centro de Estudios Simón Bolívar (@centro_sbolivar), dando acceso a investigadores, estudiantes y público general interesados en la historia y el presente de América Latina.