La campaña internacional “Cristina Libre” ha intensificado su despliegue en América Latina, consolidándose como una plataforma de denuncia contra la persecución política y judicial que enfrenta la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK). Esta iniciativa busca transformar la causa de Kirchner en un símbolo regional en defensa de la democracia, la justicia social y la soberanía popular.
Síguenos en nuestro canal de telegram y mantente informado
Base de la campaña
La campaña surge ante la condena judicial y posterior detención domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner en junio de 2025, en el marco del fallo sobre la causa Vialidad, la cual sus organizadores califican como un proceso plagado de irregularidades y motivaciones políticas. Se denuncia la existencia de un lawfare —una estrategia de persecución política mediante procesos judiciales— orquestada para proscribir a la líder peronista y limitar su participación política.
Los documentos y materiales audiovisuales difundidos por la campaña indican que la sentencia judicial carece de pruebas sólidas y señala la complicidad entre sectores políticos, judiciales y mediáticos para legitimar esta persecución. En particular, se señala al expresidente Mauricio Macri y al grupo mediático Clarín, representado por Héctor Magnetto, como actores que impulsaron esta operación judicial, con jueces y fiscales vinculados personalmente con ellos.
Esta denuncia sostiene que el lawfare contra Cristina Kirchner representa una ruptura del contrato democrático argentino instaurado tras el retorno a la democracia en 1983, atentando contra el derecho del pueblo a elegir sus representantes libremente.

Campaña alrededor de América Latina
Durante agosto de 2025, la campaña “Cristina Libre” se desplegará con fuerza en varios países latinoamericanos para fortalecer los lazos regionales y la visibilización internacional de la causa.
- México: Entre el 31 de julio y 3 de agosto, una delegación argentina integrada por legisladores como Leila Chaer, Tomás Ledesma, Carolina Gaillard, Itai Hagman y la senadora Lucía Corpacci participará en el Congreso Panamericano Anual de Legisladores – Internacional Progresista en Ciudad de México. Allí promoverán la denuncia contra el lawfare y la defensa democrática en la región.
- El 4 de agosto se lanzará en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el comité local “Cristina Libre”, con la presencia de figuras políticas y representantes del partido mexicano Morena.
- Brasil: Los días 1 a 3 de agosto, durante el Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasilia, se activará el comité “Cristina Libre” en ese país, con la presencia de destacados dirigentes como el excanciller Jorge Taiana y el parlamentario del Mercosur Franco Metaza. Este evento marcará la consolidación de la campaña en una de las principales naciones de América Latina.
- Bolivia: En Cochabamba, del 2 al 3 de agosto, en el marco del encuentro de RUNASUR, impulsado por el expresidente Evo Morales, se lanzará el comité “Cristina Libre” en Bolivia. Este espacio busca articular la causa regional a través de un plenario progresista y popular.
La campaña también proyecta la creación de comités en otros países como México y Brasil, expandiendo una red regional para enfrentar judicial y políticamente la represión contra líderes progresistas.

Impacto internacional
Además del despliegue en América Latina, “Cristina Libre” busca incidir en instancias jurídicas internacionales para acompañar la defensa legal de Cristina Kirchner y denunciar ante organismos multilaterales esta forma de persecución política.
Los legisladores y dirigentes argentinos que integran la campaña se han comprometido a promover una agenda común entre las fuerzas progresistas del continente, abordando temas de defensa de los derechos democráticos, la justicia social y la soberanía popular.
Los materiales difundidos insisten en que la campaña no sólo defiende a una persona, sino que lucha contra un sistema de criminalización de la política popular que afecta a múltiples líderes en América Latina, incluyendo figuras como Lula da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador.
Respuesta a una crisis democrática y judicial
Las organizadoras y participantes de “Cristina Libre” afirman que la causa Vialidad es un ejemplo paradigmático de cómo el poder económico y mediático, aliados con sectores judiciales, pueden instrumentalizar la justicia para fines partidistas y políticos.
La campaña contra Cristina Fernández de Kirchner denuncia:
- La ausencia de pruebas concretas y delitos probados en la condena judicial.
- La vinculación estrecha entre jueces, fiscales y políticos opositores a Kirchner, incluyendo amistades personales que debilitan la imparcialidad judicial.
- El uso del “circo mediático” para influir en la opinión pública y estigmatizar a la expresidenta.
- La violación de garantías fundamentales del debido proceso y la alteración del estado de derecho en Argentina.
Este contexto ha generado preocupación regional por el impacto negativo en la institucionalidad democrática y la posibilidad de que este tipo de persecución judicial se exporte como método para silenciar oposiciones legítimas en otros países.
Lee más de: La justicia de EEUU suspendió el fallo contra la petrolera estatal argentina YPF
«Cristina Libre» símbolo de resistencia y soberanía popular
La expansión internacional de “Cristina Libre” convierte la lucha por la liberación de Cristina Fernández de Kirchner en una bandera de resistencia contra la criminalización de la política y la defensa del derecho de los pueblos latinoamericanos a elegir libremente a sus líderes.
La articulación política, social y jurídica que acompaña esta campaña busca revertir la proscripción judicial y fortalecer los valores democráticos. Al consolidar una red regional de apoyo, la campaña aspira a impactar decisivamente en la agenda política y democrática continental.

Así, “Cristina Libre” se posiciona no únicamente como una campaña nacional argentina, sino como un movimiento latinoamericano que combate las amenazas a la democracia y promueve la justicia social, la soberanía y la defensa de los derechos populares en toda la región.
Para mayor información y seguimiento de la campaña, los interesados pueden consultar las actividades en México, Brasil y Bolivia durante agosto, así como los materiales difundidos por los organizadores, que ya alzan la voz en foros internacionales y movimientos progresistas a nivel continental.