La oposición que apostó al voto en las elecciones del 25 de mayo, lograron algunos curules dentro de la Asamblea Nacional, es el caso de Alianza Democrática con Bernabé Gutiérrez, Timoteo Zambrano y Enrique Campos, y por la Alianza UNTC-Única fueron electos Henrique Capriles, Luis Emilio Rondón e Iván Stalin González. Candidatos como Henrique Capriles, históricos opositores al chavismo, representan la opción democrática a los intentos desestabilizadores de personajes como María Corina Machado.
¿Quiénes son los opositores que ganaron sus puestos en la Asamblea?

Henrique Capriles Radonski, abogado, ex alcalde de Baruta, ex gobernador de Miranda y dos veces candidato presidencial frente a Hugo Chávez (2012) y Nicolás Maduro (2013). Inhabilitado en 2017 para ejercer cargos públicos, su trayectoria fue durante años símbolo de la oposición institucional. Su regreso al Parlamento, esta vez como electo por la Alianza Un Nuevo Tiempo (UNT)-Única, ha sorprendido a algunos, luego de su restricción política, que se le otorgó por haber promovido violencia y llamado a sanciones contra su país. Según dice el mismo su decisión de participar también puede interpretarse como una reafirmación de sus convicciones: Capriles ha sido un defensor constante del voto como herramienta política, incluso desde 2005, cuando buena parte de la oposición optó por primera vez por la abstención frente al chavismo.

Lo acompaña en esa bancada Luis Emilio Rondón, ex rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre 2014 y 2020. Como rector, fue una voz solitaria en denunciar irregularidades dentro del ente electoral, pero su viraje hacia la participación electoral en procesos considerados fraudulentos por la mayoría opositora lo reubicó en el campo de los conciliadores. Con su regreso, Rondón aspira a “defender espacios institucionales”, aunque su margen de acción es, en la práctica, ínfimo.

Otro nombre clave es Stalin González, abogado, ex diputado y ex dirigente estudiantil de la generación de 2007, la misma a la que se atribuye el primer triunfo de la oposición en un referéndum contra Hugo Chávez, cuando fue derrotado el proyecto de reforma constitucional. Con pasado en el partido Un Nuevo Tiempo, González fue segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional entre 2019 y 2020, durante la presidencia interina de Juan Guaidó, de quien se distanció progresivamente. En los últimos años ha abogado por una “solución negociada” al conflicto político y se ha posicionado como un interlocutor aceptable ante el chavismo, una postura que le ha valido críticas en sectores del antichavismo más confrontacional.


En la llamada Alianza Democrática fueron elegidos José Bernabé Gutiérrez y Timoteo Zambrano. El primero tomó el control de Acción Democrática (AD) tras un fallo del Tribunal Supremo de Justicia en 2020 que desplazó a la dirección histórica encabezada por Henry Ramos Allup. El segundo, exdiputado y exministro, ha transitado múltiples agrupaciones: desde el Movimiento al Socialismo (MAS) hasta su actual liderazgo en Cambiemos, una fuerza minoritaria alineada con el oficialismo en temas clave.

Completan la nómina figuras como Alfonso Campos, un antiguo dirigente del partido COPEI.
Números que son votos
De acuerdo con el CNE, para los cargos de diputados de la lista de adjudicación nacional el Gran Polo Patriótico obtuvo 4.553.484 votos (82,68 por ciento del total). Por su parte, las alianzas opositoras obtuvieron los siguientes porcentajes: la Alianza Democrática (6,95 por ciento, con 344.422 votos), la UNTC-Única logró 285.501 (5,18 por ciento) y Fuerza Vecinal captó 141.566 (2,57 por ciento).
En cuanto a la participación, el organismo electoral señaló que fue del 42,63%, una cifra relativamente alta si se la compara con procesos similares anteriores en los cuales se promediaba en un 40%. Así, la instancia electoral del domingo no solo otorgó un fuerte espaldarazo al proyecto oficialista, sino que también reafirma la vocación democrática del pueblo de Venezuela pese a los llamados de la oposición extremista a la abstención.
En un primer parte informativo de los comicios, el vicepresidente del CNE, Carlos Quintero, puntualizó que hasta ese momento de los 50 cargos a elegir de las listas a la Asamblea Nacional 40 habían obtenido tendencia irreversible.
Los consolidados
Entre esos diputados electos mencionó a Jorge Rodríguez, Cilia Flores, Iris Valera, María León, Luis Fernando Soto Rojas, Francisco Cárdenas, Jorge Arreaza y William Fariñas, todos integrantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Con esta configuración parlamentaria el oficialismo consolida la mayoría calificada del chavismo y le permitirá aprobar leyes habilitantes y reformas constitucionales.
Gran Polo Patriótico:
- Jorge Rodríguez Gómez
- Cilia Adela Flores
- María Iris Varela Rangel
- Jesús Germán Faría Tortosa
- Ángel Marcano
- Jehyson José Guzmán Araque
- María de Lourdes León Gibory
- Luis Fernando Soto Rojas
- Noelí Pocaterra Uliana
- Hermann Eduardo Escarrá Malavé
- Jorge Alberto Arreaza Montserrat
- Desirée Santos Amaral
- Vanesa Yuneth Montero López
- Ilenia Rosa Medina Carrasco
- Willian David Gil
- Henry Hernández
- María Rosa Jiménez Barreto
- Gilberto Jesús Giménez Prieto
- William Fariñas
- Miguel Ángel Pérez Abad
- Nicia Marina Maldonado Maldonado
Por la Alianza Democrática:
- José Bernabé Gutiérrez Parra
- Timoteo de Jesús Zambrano Guedes
- Alfonso Enrique Campos.
Por la Alianza UNTC Única:
- Henrique Capriles Radonski
- Luis Emilio Rondón Hernández
- Iván Stalin González Montaño.
La próxima AN ya tiene dos tareas: reforma constitucional y reforma de la ley electoral, según mencionó el preside