Chevron insinuó que ExxonMobil miente acerca del bloque Stabroek, ubicado en aguas por delimitar y bajo reclamación de Venezuela, que podría contener reservas mayores que los 11 billones de barriles anunciados en 2015.
“Cuando se piensa en 11 000 millones de barriles, en grandes yacimientos que se hacen aún más grandes… yo esperaría un aumento”, afirmó Mark Nelson, vicepresidente de Chevron, durante la jornada para inversores de la empresa celebrada en Nueva York.
Aunque el bloque es operado mayoritariamente por ExxonMobil, Chevron tiene parte de la acciones luego de haber adquirido a Hess. En dicha reunión, Nelson afirmó que el bloque todavía brinda margen a más exploración en el Stabroek, un elemento de interés para su empresa.
“Hay algunos yacimientos más profundos que hay que explorar, y estamos deseando trabajar con nuestro socio para hacerlo”, afirmó.
ExxonMobil en el Stabroek: Pistas de un robo
ExxonMobil enfrenta varias acusaciones de reportar menor reserva en el Satbroek que lo acumulados reales, bajo el supuesto objetivo de apropiarse de la diferencia.
En septiembre, el exparlamentario guyanés David Patterson, afirmó que el gobierno de su país “regala” el crudo en aguas por delimitar.
LEA MÁS: A pesar de los reclamos de Venezuela, ExxonMobil continúa explorando en aguas por delimitar
Por su parte, el exministro de Finanzas de Guyana, Winston Jordan, afirmó que ExxonMobil podría haber reportado una cifra menor a las verdaderas reservas petroleras del Bloque Stabroek, ubicado en aguas que Venezuela reclama como suyas.
“Creo sinceramente que nos están engañando y no estamos haciendo nada al respecto, en cuanto a la cantidad real de petróleo que se ha descubierto,” afirmó Jordan al comentar sobre los ocho yacimientos descubiertos por el gigante petrolero estadounidense, durante el espacio televisivo “The Countdown.”
También en septiembre, durante una conferencia de Barclays, el vicepresidente senior de Exxon, Jack Williams, dijo que 11 000 millones de barriles era la “mejor cifra” que tenía la empresa para estimar los recursos, aunque se seguiría explorando.

En agosto de 2024, el Ministerio de Recursos Naturales de Guyana anunció que las reservas del Stabroek aumentaron en 600 millones de barriles hasta alcanzar los 11 600 millones, tras ocho nuevos descubrimientos desde la última actualización en abril de 2022. Sin embargo, Exxon cuestionó la cifra del Gobierno y presentó su propia estimación, inferior a los 11 000 millones de barriles.
“Nuestra cifra se mantiene ligeramente por debajo de los 11.000 millones de barriles equivalentes de petróleo” afirmó en ese momento el gerente de ExxonMobil Guyana, Alistair Routledge.
En enero de 2024, la Administración de Información sobre Energía de los Estados Unidos estableció sus estimados en 11 billones de barriles de crudo, sin embargo, la firma S&P Global Commodity Insights, ubicó la reserva en 18 billones.
ExxonMobil en Guyana: un robo histórico a Venezuela
En 2015, ExxonMobil anunció el descubrimiento de reservas de crudo en el Bloque Stabroek, a expensas de los reclamos de Venezuela.
El bloque, ubicado en aguas por delimitar bajo reclamación de Venezuela, actualmente está bajo explotación de ExxonMobil bajo la anuencia del Gobierno de Guyana. En 2016 firmaron el Acuerdo de Reparto de la Producción, un documento que legaliza las operaciones.
La Guayana Esequiba, en cuyas aguas se encuentra el Stabroek, fue expoliada a Venezuela en 1899 mediante el Laudo Arbitral de París. En 1966, la controversia fue reconocida mediante el Acuerdo de Ginebra, que estableció las bases para una solución pacífica, equitativa y satisfactoria de las diferencias.
El Acuerdo de Reparto de la Producción constituye una violación flagrante de lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, en tanto supone la apropiación de un recurso por delimitar en una zona que Venezuela comprende como suya.
Este acuerdo, dadas las condiciones de su redacción y firma, establece evidentes ventajas para ExxonMobil. Una de ellas es la distribución de las ganancias, en un 85,5% para Exxon y sus socios, mientras Guyana solo recibe un 12,5% en ganancias netas y 2% en regalías.
Por demás, ExxonMobil toma otra ventaja al no ser responsable directo en caso de un derrame petrolero o desastre medioambiental. La compañía tampoco paga impuestos a Guyana, sin embargo recibe un recibo por supuestos abonos que le eximen de abonar impuestos en Estados Unidos, lo que varios senadores demócratas consideran una evasión de sus deberes fiscales.
LEA MÁS: En aguas por delimitar: ExxonMobil planea activar dos yacimientos más para 2027
Estas notorias ventajas que ofrece el acuerdo, se toleran por parte del gobierno de Guyana dado que oficializa un robo a Venezuela.
No obstante, el ministerio de recursos naturales de Guyana ha reconocido la desventaja y por ello, redactó nuevos Acuerdos de Reparto de la Producción tanto para nuevos pozos en licitación como los bloques recientemente firmados con TotalEnergy, Petronas y QatarEnergy.

