Este 24 de mayo se llevó a cabo la investidura presidencial de Daniel Noboa bajo una fuerte crisis económica y de inseguridad. Noboa resultó ganador en el balotaje del pasado 13 de abril, en medio de denuncias por irregularidades y fraude electoral por parte de la oposición. Su período de gobierno será de 4 años.
Tras un empate técnico en la primera vuelta, la continuidad de Daniel Noboa fue respaldada en la segunda, cuando obtuvo una victoria de casi 11 puntos por sobre la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González (Noboa acumuló el 55,6%, mientras que González alcanzó un 44,3%).
Noboa gobierna el Ecuador desde el 23 de noviembre de 2023; su primer período fue corto, tras la salida abrupta del expresidente Guillermo Lasso debido a la implementación de la figura jurídica llamada ‘Muerte cruzada’.
En los casi 18 meses de gobierno, Daniel Noboa no sólo no logró resolver los problemas urgentes de la población ecuatoriana, como la economía y la inseguridad, sino que los ha profundizado.
Crisis económica y social
Según el Banco Central ecuatoriano (BCE), durante el primer año de gestión de Noboa la economía decreció un 2%. Esta contracción se explica, en parte, por la disminución en el consumo de los hogares (1,3%); la reducción del gasto público (1,2%) y la formación bruta de capital fijo (inversión), que disminuyó un 3,8%.
Durante 2024 también aumentó la pobreza. Los datos del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador) indican que el 28% de la población ecuatoriana es pobre (+2% respecto al año anterior) y que el 12,7% vive en la pobreza extrema.
En estas circunstancias, aproximadamente uno de cada cuatro ecuatorianos vive en condiciones de pobreza, mientras que uno de cada diez en la pobreza extrema.
Además, según el informe del Banco Central, las pérdidas por los cortes de energía llegaron a USD 1.916 millones, lo que representó un impacto de -1,4% sobre el PIB. Vale recordar que la crisis de electricidad en Ecuador comenzó a fines de 2023 y se prolongó durante la totalidad de 2024, generando apagones intermitentes diarios de varias horas en diferentes zonas del país.
La inversión en salud en el primer año de Gobierno de Daniel Noboa cayó 8%, es decir, 248 millones entre 2023 y 2024. El gasto en educación cayó 0,25% en 2024, en comparación con 2023, según indican los datos publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Por último, la deuda pública alcanzó los USD 83.256 millones en enero de 2025, un 6% más que el mismo mes de 2024. Por su parte, la deuda externa creció 3,70%.
La inseguridad en el centro de la escena
Ecuador se encuentra transitando una de las crisis de inseguridad más profundas de América Latina y de su propia historia. En promedio, en el país hay 26 homicidios cada día y un asesinato cada 56 minutos.
Las cifras de 2025 presentadas por la propia Presidencia de la República a través del Proyecto de la Ley Orgánica para desarticular la economía criminal vinculada al conflicto armado interno, registran el peor índice desde el 2017.
Sólo en los primeros cuatro meses del año se han registrado 3.084 homicidios. Esta cifra refleja un aumento del 40% en comparación con años anteriores.
Composición de la Asamblea

El pasado 14 de mayo, la Asamblea Nacional de Ecuador inició su periodo 2025 –2029. Durante esta jornada se designó como presidente a Niels Olsen, perteneciente al partido oficialista ADN y exministro de Noboa.
Tanto ADN como la oposición Revolución Ciudadana cuentan con una cantidad de representantes similares en relación con los 151 asambleístas, por lo que se anticipan negociaciones disputadas en cada uno de los proyectos presentados.
¿Promesas de campaña, las va a cumplir?
Seguridad ciudadana: Implementar un plan integral para reducir la delincuencia, incluyendo el fortalecimiento de la Policía Nacional y el uso de tecnología avanzada.
Crecimiento económico: Crear 500,000 empleos formales mediante incentivos a la inversión privada y el fortalecimiento del sector exportador.
Educación y salud: Mejorar el acceso a servicios básicos, modernizando hospitales y escuelas, con énfasis en zonas rurales.
Sostenibilidad energética: Desarrollar proyectos de energía renovable para evitar futuras crisis energéticas.
Sin embargo, la ciudadanía espera resultados tangibles, especialmente en temas como el empleo y la seguridad, considerados prioritarios por los ecuatorianos.
Polémicas antes de la toma de mando
El 24 de mayo, fecha que coincide con el aniversario de la Batalla de Pichincha, se oficializó también la puesta en funciones de la nueva vicepresidenta de la República, María José Pinto. Esta joven empresaria, hija de empresarios, ocupará el lugar que deja Verónica Abad, quien pasó prácticamente la totalidad de su mandato fuera del país. Abad mantuvo un conflicto con el presidente -que aún persiste- y que llevó a denunciarlo por violencia política.

Respecto a los resultados del pasado 13 de abril, a pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador dio por concluido el proceso electoral al entregar, un mes después de los comicios, las credenciales al presidente electo y a la vicepresidenta, representantes de la oposición, encabezada por Rafael Correa, continúan denunciando fraude electoral. Uno de los principales cuestionamientos se centra en la situación de 15.927 mesas electorales donde, según datos oficiales, la oposición se impuso en febrero, pero sufrió un inesperado retroceso en abril, configurando un escenario que consideran inédito e irregular.
El Partido Revolución Ciudadana, en voz de su excandidata presidencial Luisa González ha colocado en sus redes sociales el siguiente comunicado en rechazo a la investidura de quien ella llama presidente ilegitimo, Daniel Noboa.
También lo han hecho desde sus bases internacionales de Europa, Asia y Oceanía:
