ÚLTIMO MINUTO
jueves, 4 de septiembre, 25
26.7 C
Caracas

La Dark Economy se abre paso en latinoamérica a través de su infiltración en bancos y fintechs

La denominada Dark Economy ha logrado abrirse paso en Latinoamérica con fraudes digitales, lavado de dinero y estafas cada vez más sofisticadas, impulsadas por inteligencia artificial, redes sociales y vacíos regulatorios que abren la puerta a redes criminales transnacionales a través de la banca tradicional y las fintechs.

Según datos citados por Bloomberg Línea, el crimen financiero movió unos 3,1 billones de dólares globalmente en fondos ilícitos a través del sistema financiero mundial en 2023, en tanto que las pérdidas por estafas y fraudes ascienden a unos 485.600 millones de dólares.

La Dark Economy se entiende como un tipo de crimen financiero, cada vez más sofisticado, que abarca transacciones para tráfico de personas, armas y drogas, fraudes digitales, estafas, financiamiento al terrorismo y lavado de dinero a través de “cuentas mulas” o empresas fachadas.

En América Latina, de acuerdo a la Encuesta sobre la Economía Oscura 2025 de BioCatch, el 74% de las instituciones financieras indica que los intentos de fraude están aumentando año tras año y cerca del 60% reporta crecimiento en las pérdidas por esos delitos.

En su informe, toma la opinión de 800 líderes en gestión de fraudes, prevención de lavado de dinero (PLD) y cumplimiento normativo de bancos en 17 países de cinco continentes.

Los fraudes digitales y el lavado de dinero son los crímenes más reportados, con un alto componente de uso de herramientas tecnológicas para la obtención de los recursos, luego para dificultar el rastreo por las autoridades y finalmente escondiendo esos recursos mediante uso de billeteras digitales, criptomonedas y fintechs para su posterior uso.

Expertos destacan que las redes criminales, han encontrando un terreno fértil para estos ataques ante las deficiencias regulatorias y un alto componente de impunidad e incluso colusión con algunas autoridades.

Una reciente operación policial en la avenida Faria Lima, el corazón financiero de São Paulo, expuso cómo el crimen organizado en Brasil está usando fondos de inversión y fintechs para lavar dinero a gran escala.

A finales de agosto, la Policía Federal de Brasil lanzó una amplia ofensiva contra el crimen organizado en toda la cadena de suministro de combustible del país, exponiendo transacciones ilícitas por un total de más de 23.000 millones de reales brasileños (4.200 millones de dólares).

Los fiscales apuntan a que la organización criminal brasileña Primeiro Comando da Capital (PCC) se infiltró en la distribución de combustible, usando esquemas de evasión fiscal que permiten a conductores acceder involuntariamente a gasolina más barata.

“Las fintechs operaban con sistemas de contabilidad paralelos, permitiendo transferencias entre empresas y particulares sin identificar a los beneficiarios finales”, indicó la Fiscalía de São Paulo en un comunicado.

El caso ilustra cómo la Dark Economy se infiltra en los segmentos más dinámicos de las finanzas digitales de Latinoamérica, aprovechando la rápida expansión del sector para mover y ocultar activos ilícitos con creciente sofisticación.

Redes criminales complejas

Los principales responsables son redes criminales organizadas, no individuos aislados, que operan desde distintos países con un alto componente de transferencias internacionales mediante billeteras digitales, criptomonedas e inversiones.

En estas organizaciones se observa una colaboración estructurada, en la medida en la que generalmente un grupo especializado ejecuta la primera fase del delito y luego transfiere la tarea a otro grupo experto en gestión financiera y lavado de activos, que se encarga de legitimar los recursos ilícitos.

El 43% de las instituciones financieras rechaza más de 10 millones de dólares en reclamaciones por fraude cada año. Los consumidores sufren pérdida de confianza, exposición a fraudes y menor protección si las entidades financieras no comunican sus esfuerzos de seguridad, advierte.

En 2024, las estafas relacionadas con estas estructuras se incrementaron un 32% en la región frente al año anterior, con alzas en Colombia y Argentina y caídas en Perú y Ecuador.

“Desde luego no existe una sola herramienta tecnológica que por sí misma sea la solución a todo. La estrategia que muchas instituciones financieras están adoptando es utilizar capas de distintas tecnologías”, señaló Bloomberg.

En este sentido, destacó que una autenticación robusta, un monitoreo activo y herramientas que provean inteligencia transaccional son claves para hacer frente a estas amenazas.

Esquemas usados por los criminales

En cuanto a las tendencias de estas redes criminales, Bloomberg refiere a un mayor uso de IA generativa y foros en la dark web, esa parte oculta de internet donde suelen operar actividades ilegales, para perfeccionar tácticas.

También ve una expansión de redes criminales transnacionales con estructuras horizontales especializadas. Y el uso de esquemas sofisticados para lavado de dinero a través de redes sociales, uso de influencers, compra / venta de tiempos compartidos, casinos digitales y sorteos en línea.

Para hacer frente a las crecientes amenazas, las tendencias de protección apuntan a la adopción creciente de análisis conductual y tecnologías de detección en tiempo real.

El análisis conductual fue utilizado por el 76% de las instituciones financieras consultadas para detectar fraudes. Esta técnica examina patrones como el comportamiento del usuario, la frecuencia de transacciones y los datos del dispositivo o la red.

Con apoyo de la inteligencia artificial y el machine learning, se pueden identificar en tiempo real actividades sospechosas y diferenciarlas de las legítimas.

Las instituciones que aplican este análisis tienen menos probabilidades de registrar pérdidas superiores a 10 millones de dólares al año por fraude (46% frente a 51% en las que no lo usan), según el informe.

A pesar de que la desconexión persiste, está surgiendo un mayor interés por la colaboración interinstitucional y entre países, así como por adoptar el uso de datos anónimos para mejorar la detección sin comprometer la privacidad del usuario.

Uno de los desafíos es que si bien las instituciones financieras en América Latina están invirtiendo en tecnologías de detección, lo están haciendo en menor proporción que en otras regiones.

Lo más reciente

¿Vuelve el fraude electoral? Partidos exigen recuento en elecciones presidenciales en Guyana

La Comisión Electoral de Guyana (GECOM) lleva a cabo...

Yván Gil rechaza declaraciones de Marco Rubio: «Ataca la ONU, la verdad y la dignidad de América Latina”

El canciller de Venezuela, Yván Gil, publicó un mensaje...

EE.UU. podría reinstalar bases militares en Ecuador: “Es un lugar estratégico”, dijo Marco Rubio

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio,...

Marco Rubio desafía a la ONU y desestima informe sobre narcotráfico: «No me importa lo que dicen»

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio,...

Noticias

Artículos relacionados