La vicepresidenta de Venezuela y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, aseguró este miércoles que el creciente foco de Estados Unidos sobre el país caribeño tiene su origen en los enormes recursos energéticos estratégicos que posee el territorio venezolano.
Las declaraciones fueron ofrecidas durante una clase magistral sobre geopolítica y petróleo ante estudiantes de la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos, en Caracas.
Rodríguez subrayó que “el 19 % de las reservas petroleras del mundo están en Venezuela, y de allí el interés en nuestro país, aparte de los atractivos naturales”, en referencia al papel que juega el país dentro del mapa energético global.

La funcionaria sostuvo que, en este contexto, los recientes despliegues militares y operaciones de Washington en el Caribe no pueden interpretarse como hechos aislados, sino como parte de una estrategia histórica de Estados Unidos centrada en la apropiación de recursos naturales.
En su intervención ante 221 estudiantes, la vicepresidenta acusó a Washington de emprender acciones “hostiles” en torno a Venezuela con el objetivo de generar presión política interna y avanzar hacia un eventual cambio de gobierno.
“El pueblo venezolano está dando una gran batalla por la defensa del país y por resguardar recursos energéticos como gas, oro y diamantes, que son de gran interés para Estados Unidos”, afirmó.
Rodríguez también insistió en que Venezuela mantendrá una postura firme frente a lo que catalogó como “pretensiones hegemónicas” de Washington. “Aquí no llegará más nunca ni la derecha, ni los mariacorinistas, a intentar vender a ningún imperio nuestra patria”, dijo, en referencia a sectores de oposición.
Delcy Rodríguez afirma que EE.UU. incrementa su presencia militar en el Caribe

La vicepresidenta vinculó sus declaraciones con el incremento de la actividad militar estadounidense en la región. Desde agosto, Washington mantiene desplegada una fuerza naval frente a las costas venezolanas bajo el paraguas de supuestas operaciones antidrogas. Más tarde, el gobierno estadounidense anunció la operación Lanza del Sur, presentada como una iniciativa para combatir a los “narcoterroristas” y frenar el flujo de drogas hacia territorio estadounidense.
Sin embargo, el Ejecutivo venezolano y diversos gobiernos y organismos internacionales han cuestionado la falta de evidencias sobre la supuesta vinculación de Venezuela con el narcotráfico. De acuerdo con datos citados por Caracas, más del 80 % de la droga que llega a Estados Unidos utiliza rutas por el océano Pacífico, lejos del Caribe venezolano.
En el marco de estas operaciones, se han registrado bombardeos contra embarcaciones acusadas por EE.UU. de transportar drogas, resultando en más de 70 personas fallecidas sin que se hayan presentado pruebas concluyentes sobre sus actividades. Expertos en derecho internacional han calificado estas acciones como “ejecuciones sumarias” que comprometen el cumplimiento de las normas humanitarias.
Reacciones regionales e internacionales

Las operaciones militares estadounidenses han generado rechazo en varios países de América Latina. Gobiernos como los de México, Colombia y Brasil han expresado preocupación por la escalada militar en aguas caribeñas. Rusia, por su parte, calificó las acciones como una “provocación grave” que amenaza la estabilidad regional.
Mientras tanto, Caracas sostiene que el verdadero objetivo de Washington es facilitar un cambio político en Venezuela para acceder de manera directa a sus reservas energéticas y minerales. El presidente Nicolás Maduro ha reiterado que detrás del discurso antidrogas existe un propósito geopolítico más amplio.
Rodríguez concluyó que Venezuela seguirá denunciando lo que considera una “agresión” impulsada por intereses energéticos. Reiteró que el país “no cederá ni un ápice” en la defensa de sus recursos naturales y de su modelo político.

