La Vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, inauguró el Primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos con un poderoso llamado a fortalecer la educación como motor de liberación nacional. Destacó que la educación ha sido un terreno de resistencia ante la guerra económica, donde el magisterio ha sido la vanguardia en la recuperación victoriosa del proceso educativo venezolano. Subrayó que ninguna política de bloqueo económico criminal podrá detener las raíces profundas que sustentan la educación en el país.
Rodríguez citó al Libertador Simón Bolívar para reafirmar que la instrucción pública es la base más sólida para la libertad de los pueblos y que la educación bolivariana tiene el propósito de emancipar y liberar a la población, promoviendo valores históricos desde la resistencia indígena hasta la independencia nacional.

Únete a nuestra comunidad en telegram y se parte de la información
Formación patriótica y valores en la educación infantil
Un aspecto destacado en el discurso fue la mención de la Expo Simón, una iniciativa concebida por el Presidente Nicolás Maduro que celebra la historia y la independencia a través de la participación de los niños como «niños libertadores». La Vicepresidenta describió cómo los niños participan con emoción en esta actividad simbólica que los conecta con la espada de Bolívar y el legado de la patria grande, fortaleciendo su sentido de pertenencia, identidad y espíritu internacionalista.
Este ejemplo refuerza el papel esencial del magisterio en inculcar una educación liberadora que conecta a las nuevas generaciones con sus raíces históricas y el compromiso con la soberanía nacional.
Defensa de la paz frente a amenazas y terrorismo
Delcy Rodríguez hizo una enérgica denuncia sobre recientes ataques terroristas en el país, subrayando la gravedad de las amenazas extremistas amparadas desde gobiernos extranjeros, particularmente de Estados Unidos, y conexiones con bandas criminales y narcotráfico regional.
Destacó la movilización unificada del pueblo venezolano en defensa de la paz, rechazando cualquier expresión de odio, intolerancia y fascismo en el territorio nacional, y resaltó el papel activo de la Fuerza Armada y los órganos de seguridad para garantizar la tranquilidad y la estabilidad en el país.
Enfrentando retos globales: guerras comerciales, tecnología y cambio climático
La Vicepresidenta vinculó la educación con los grandes desafíos globales actuales, destacando la guerra comercial impulsada por Estados Unidos contra potencias como China, y la necesidad de que Venezuela construya un modelo educativo que prepare a su juventud para esta realidad.
Rodríguez enfatizó también el impacto de la revolución tecnológica y la inteligencia artificial, advirtiendo sobre los riesgos de aumentar la desigualdad global y la profundización de la brecha digital si no se aplican correctamente estas tecnologías. Además, llamó a incluir en la formación educativa la conciencia ecológica y el respeto por los derechos de la madre naturaleza frente a la emergencia climática que ya afecta al planeta.

La guerra cognitiva y el papel transformador del magisterio
Una parte crucial del discurso abordó la «guerra cognitiva» actual, caracterizada por la manipulación de la información y las emociones humanas a través de algoritmos de redes sociales que fomentan la violencia, el odio y la tristeza.
Rodríguez invitó al magisterio a asumir la responsabilidad fundamental de construir mecanismos propios de comunicación y educación que rompan con los modelos coloniales de dominación mental y cultural. Citó ejemplos históricos y actuales para resaltar cómo la historia es manipulada y la importancia de formar mentes críticas, creativas y libres para garantizar la independencia ideológica del país.
Las siete transformaciones para construir la independencia nacional
Delcy Rodríguez expuso las siete transformaciones fundamentales que guían la reforma educativa y sociopolítica en Venezuela:
- Transformación económica: Diversificación y liberación económica para enfrentar bloqueos y dependencia externa.
- Ciudad humana: Desarrollo de entornos sostenibles y seguros, incluyendo cuadrantes de paz.
- Bienestar social: Recuperación del estado social a través de misiones y grandes misiones sociales.
- Independencia tecnológica: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con semilleros científicos activos.
- Transformación política: Consolidación del poder popular y construcción del Estado comunal.
- Transformación científica y defensa de la naturaleza: Impulso a la ciencia, tecnología y educación ecológica.
- Transformación geopolítica: Fortalecimiento de bloques regionales como ALBA, CELAC y UNASUR para la integración y soberanía continental.
Destacó el papel de los maestros y maestras en liderar estos procesos desde las aulas, para formar ciudadanos íntegros, conscientes y comprometidos con la patria.
Educación inclusiva contra la exclusión y la discriminación
Rodríguez reveló cifras de la UNESCO que evidencian que 272 millones de niños y jóvenes en el mundo están fuera del sistema escolar, resaltando la exclusión derivada de desigualdades y discriminación de género, especialmente contra jóvenes mujeres.
Contrastó esta realidad global con los logros venezolanos previos a la guerra económica, posicionando al país como uno de los de mayor tasa de matrícula estudiantil en América Latina y el mundo. Indicó que los ataques externos buscan imponer modelos excluyentes, y reiteró el compromiso bolivariano con una educación inclusiva y enraizada en la historia nacional.

Compromiso con la soberanía, la paz y el futuro del país
El discurso concluyó con un llamado a la unión cívico-militar y a la fortaleza del pueblo venezolano para defender la tranquilidad y soberanía nacional ante amenazas externas e internas, resaltando la defensa de territorios estratégicos como la Guayana Esequiba.
Delcy Rodríguez reconoció la entrega y sacrificio del magisterio durante la guerra económica y reafirmó la apuesta del gobierno nacional por la inversión en educación como vía para la recuperación y desarrollo integral de Venezuela.