ÚLTIMO MINUTO
miércoles, 17 de septiembre, 25
21.2 C
Caracas

Colombia pierde certificación pero no la presencia militar de EE.UU por «Amistad»

EE.UU a través de el encargado de Negocios en Bogotá, John McNamara, explicó este martes que, pese a la decisión de la Casa Blanca de descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, ambos países seguirán siendo “amigos y socios confiables”.

Washington otorgó una “exención por interés nacional” que permitirá mantener el flujo de cooperación en materia de seguridad y asistencia social.

“Relación fuerte, sólida y duradera” no te certifico pero dejo mis bases militares

En una entrevista difundida en la cuenta de la Embajada estadounidense en Colombia, McNamara reconoció que existen “algunos desacuerdos con el Gobierno actual”, pero subrayó que “la relación fundamental sigue siendo fuerte, sólida y duradera”.

El diplomático aclaró que la decisión “no debería resultar sorpresiva” para Bogotá, y que no implica una reducción de los programas de apoyo económico y militar que Washington brinda al país andino.

¿Qué implica la exención?
EE.UU

La Casa Blanca determinó que Colombia incumplió con sus compromisos de control de drogas, pero al mismo tiempo otorgó una exención que asegura la continuidad de la cooperación. “Todo el flujo de apoyo, asistencia y colaboración va a continuar como ayer, como hoy y como mañana, sin interrupciones”, aseguró McNamara.

El representante estadounidense detalló que su país entrega 138 millones de dólares en “asistencia vital a los colombianos más vulnerables que se ven afectados de manera desproporcionada por la violencia impulsada por los narcoterroristas”. Además, precisó que continuarán “cientos de millones de dólares” destinados a la Fuerza Pública.

Las razones de la descertificación

Según Washington, la medida busca ser un “llamado a la acción” para reducir de forma urgente los cultivos ilícitos de coca, que crecieron un 10 % entre 2022 y 2023, alcanzando las 253.000 hectáreas, de acuerdo con el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI).

McNamara enfatizó que EE.UU. no pretende dejar sola a Colombia en este desafío: “Estamos en esa lucha juntos, no estamos esperando que Colombia la haga sola, sino que sea un socio confiable, con compromiso total”.

El diplomático también recordó que uno de los puntos de fricción ha sido la suspensión de algunas extradiciones por parte de Bogotá, en particular la decisión de no entregar a guerrilleros vinculados al narcotráfico que se acojan a la política de ‘paz total’ impulsada por el presidente Gustavo Petro.

Petro responde: “Es la política de EE.UU. la que ha fallado”

El mandatario colombiano reaccionó a través de X, señalando que “el crecimiento de cultivos de coca se presenta en el gobierno de Duque, y con fumigación forzada. Es la política de los EEUU la que ha fallado”.

Durante un Consejo de Ministros, Petro añadió que esta medida representa el inicio de un cambio: “El Ejército de Colombia dejará de depender del armamento de EE.UU. (…) No más limosnas ni regalos”.

Además, insistió en que la clave para enfrentar el narcotráfico no es la fumigación, sino la reducción de la demanda de cocaína en Estados Unidos y Europa.

Una relación en enfriamiento

Aunque la exención evita un colapso inmediato de la cooperación, la descertificación marca un nuevo capítulo en el deterioro de una alianza considerada estratégica durante décadas. Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, las tensiones han aumentado, con agresiones más beligerante hacia gobiernos latinoamericanos que Washington considera adversarios.

La descertificación, que coloca a Colombia en la misma lista que Afganistán, Bolivia, Myanmar y Venezuela, llega en un contexto político complejo. Petro, que afronta su último año de mandato, deberá lidiar con una relación bilateral en tensión y con el reto de mostrar avances en la reducción de cultivos ilícitos antes de que su sucesor busque recuperar la certificación.

Por ahora, EE.UU. no revisará nuevamente la decisión hasta dentro de un año, lo que significa que la política antidrogas quedará como un punto central en la agenda del próximo Gobierno colombiano.

Lo más reciente

Venezuela cierra filas ante agresión instalando el Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz con amplia participación opositora

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó la instalación...

Caracas rebate informe de EE.UU. sobre drogas: «Gran farsa de propaganda al peor estilo hollywoodense»

El Gobierno de Venezuela rechazó categóricamente un informe divulgado...

Maduro ratifica la unidad nacional para defender la soberanía y la paz ante amenazas de EE.UU.

El presidente venezolano Nicolás Maduro lideró este martes el...

Congresistas estadounidenses cuestionan acciones militares de Donald Trump en el mar Caribe

Congresistas estadounidenses enviaron una carta al mandatario de EE.UU.,...

Exministro de Caricom critica hostilidad de Primera Ministra de Trinidad y Tobago contra Venezuela

El exministro de Asuntos Exteriores y de Caricom para...

Noticias

Artículos relacionados