En agosto, las ventas de los autoservicios mayoristas argentinos se redujeron 8,4% interanual y mostraron un leve incremento mensual, inferior a 1%.
En los supermercados, el aumento interanual fue solamente de 0,34%, acompañado por una baja mensual de 0,23%.
En el mes inmediato anterior, julio, las ventas mayoristas se ubicaron 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión del presidente Javier Milei, mientras que las ventas de los supermercados permanecieron 27% por debajo.
Por otro lado, un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA indica que, desde el inicio del actual Gobierno, los autoservicios mayoristas registran una contracción acumulada de 21%, lo que implica un aumento de más de 2 puntos porcentuales respecto de mayo.
Por su parte, las ventas de los supermercados acumulan una caída de 9%, ampliada en casi 2 puntos porcentuales en relación con mayo.
El débil consumo, generado por la motosierra del presidente Milei, impacta de manera directa en el comercio y en los hogares.
Endeudamiento creciente: consumos con tarjetas de crédito
En la coyuntura actual, otro aspecto resaltante es el mayor uso de crédito para financiar el consumo en supermercados. Aunque desde el último informe el uso de la tarjeta de crédito se redujo en 1 punto porcentual, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, su participación en las compras aumentó de 39% a 45% del total.
El avance del uso del crédito se dio en paralelo a una menor utilización de otros medios de pago: la tarjeta de débito bajó de 34% a 26% y el efectivo de 20% a 16%. En cambio, las billeteras virtuales aumentaron 6 puntos porcentuales, de 7% a 13% del total de operaciones.
La dinámica deja claro que un número mayor de los hogares tiene que endeudarse para afrontar consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad y que, una mayor porción de los ingresos se destina al pago de servicios, en un contexto económico en el que los salarios, en promedio, apenas superan la inflación.

