Una pequeña isla en Panamá, tras años de lucha contra los estragos del cambio climático, se convirtió en la primera de América Latina en ser evacuada por el aumento del nivel del mar
Hay alerta en casi todo el mundo
El nivel del mar está subiendo más rápido y más alto que nunca, según la ONU, y asegura que ese hecho es una “amenaza urgente y creciente” para las personas de todo el planeta.
La NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, (NOAA) hicieron un estudio y en una de sus conclusiones aseguran que «en todo el mundo, el nivel del mar está aumentando junto con cambio climático. El calor adicional del calentamiento del planeta está derritiendo los glaciares y las capas de hielo y expande el agua de los océanos, lo que empuja las costas hacia el interior, provocando que este gran aumento del nivel del mar amenace a las ciudades y a las comunidades costeras de todo el mundo»
¿Por qué el calor hace que el mar suba más rápido?
Según el análisis dirigido por la NASA, el calentamiento inusual de los mares ha sido el principal responsable del aumento del nivel del mar, desplazando al deshielo como el factor dominante.
Científicos de la ONU explican que a medida que la temperatura global aumenta, los océanos absorben gran parte de este exceso de calor. “El agua caliente aumenta de volumen, un proceso conocido como expansión térmica, que contribuye significativamente a la subida del nivel del mar”.
El medio especializado Econews asegura que la información de que el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo representaba dos tercios del incremento anual, y que la expansión térmica explicaba el resto, en 2024 se invirtió, “lo que refuerza la relación directa entre el calentamiento global y la elevación de los mares”.
Los datos de la ONU
- Se calcula que los océanos han subido de 20-23 centímetros de 1880 a la fecha.
- La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que en 2023 el nivel medio del mar en todo el mundo alcanzó un máximo histórico, según los registros de satélite que se llevan desde 1993.
- Lo más preocupante es que la tasa de incremento de los últimos diez años es más del doble de la tasa durante la primera década del registro por satélite, de 1993 a 2002.
- Las consecuencias de la subida del nivel del mar
- Las inundaciones de agua salada pueden dañar los hábitats costeros, incluidos los arrecifes de coral y las poblaciones de peces y las tierras agrícolas.
- Pueden contaminar los suministros de agua dulce.
- Amenazan la salud de las personas, provocando estrés y problemas de salud mental.
- Pueden afectar los ingresos por turismo de pequeños Estados insulares al dañarse playas, centros turísticos y los arrecifes de coral.
- Estos factores pueden obligar a las personas a abandonar sus hogares, trasladarse a terrenos más elevados o, en última instancia, emigrar.
Ciudades en Suramérica que podrían quedar bajo el agua
Investigaciones de Climate Central, publicadas en la revista Nature Climate Change muestran que, debido a su cercanía al mar y al crecimiento urbano descontrolado, varías ciudades de la región podrían experimentar inundaciones permanentes para el año 2100:
1. Barranquilla (Colombia)
2. Maracaibo (Venezuela)
3. Río de Janeiro (Brasil)
4. Porto Alegre (Brasil)
5. Punta del Este (Uruguay)
6. Entre Ríos (Argentina)

Una isla panameña fue evacuada por inundaciones
Poblada principalmente por indígenas, Cartí Sugdup, una pequeña isla caribeña de Guna Yala, se convirtió en el primer pueblo Latinoamericano en ser evacuado por culpa de la emergencia climática.
Son aproximadamente 1.500 personas que, frente al aumento sostenido del nivel del mar, registrado en unos 6 milímetros anuales, hizo imposible su permanencia en la isla.
La reubicación de las personas en el territorio continental de Panamá se considera el primer reasentamiento climático a gran escala en América Latina.
Otras partes del mundo en riesgo de inundación
La ONU calcula que unos 900 millones de personas, es decir, uno de cada diez habitantes del planeta, viven cerca del mar. “Los habitantes de las zonas costeras de países densamente poblados como Bangladesh, China, India, Países Bajos y Pakistán estarán en peligro y podrían sufrir inundaciones catastróficas. También corren peligro las grandes ciudades costeras de todos los continentes, como Bangkok, Buenos Aires, Lagos, Londres, Bombay, Nueva York y Shanghai”.
La solución es adaptarse
Además de insistir en la urgencia de medidas para reducir las emisiones de carbono y reforzar la resiliencia costera, varios científicos piden que se activen programas de restauración de ecosistemas marinos, infraestructuras sostenibles y políticas climáticas más ambiciosas para enfrentar este fenómeno.