“Es como tener una mina dentro de la mina y continuamos explorando el depósito de 2 kilómetros y medio pero luego intentamos explorar esa zona de mayor ley para ver exactamente qué tan grande es, cuál es la extensión así que ha sido emocionante,” declaró Elaine Ellingham, directora ejecutiva de Omai Gold Mines Corporation, sobre este oro de alta calidad.
Entre 1993 y 2005, Omai Gold extrajo 3,8 millones de onzas de oro con una producción anual de 300.000 onzas del mineral. Parea ese momento, según Ellingham, el yacimiento registraba un oro de ley de cerca de 1,67 gramos por tonelada, sin embargo, estudios de la compañía en perforaciones recientes revelan que algunas vetas del mineral tienen una alta ley de 4,5 gramos por tonelada en 57 metros y de 3,16 gramos por tonelada en 68 metros.
La alta ley se debe a la mayor concentración de mineral de oro por tonelada de sedimentos y otros minerales, por ende, hay mayor producción en menor nivel de perforación y menos tiempo.
Actividad minera en zona de controversia territorial
La compañía canadiense de minería aurífera Omai Gold Mines Corporation anunció el reinicio de operaciones en el proyecto homónimo ubicado en la región Cuyuní- Mazaruni, en la Guayana Esequiba. Este proyecto, bajo licencia del gobierno de Guyana, forma parte de la usurpación de recursos naturales de ese país a Venezuela, al extraerlo de una zona en controversia.
El proyecto aurífero Omai comprende dos depósitos orogénicos, es decir, con formaciones geológicas y condiciones para el hallazgo de oro: uno más superficial y de fácil alcance denominado depósito Wenot y otro de mayor profundidad y difícil acceso llamado depósito Gilt Creek. Según un Estimado de Recursos Minerales de 2024, hay 2 millones de onzas de oro indicadas y 2,3 millones de onzas inferidas entre ambos depósitos.
“Hemos avanzado en nuestro proyecto en Guyana, que se encuentra en Suramérica…hemos perforado 30.000 metros desde entonces (en 2024) y por lo tanto estamos trabajando para alcanzar el próximo recurso, que creemos será bastante sustancial,” explicó Ellingham.
La compañía cree que hay más valor por explorar en el depósito Wenot y continúa las labores de perforación para determinar valor de las formaciones orogénicas de la mina. La distancia entre el depósito Wenot y el Gilt Creek es de 400 metros.
Canadá, Guyana y el oro robado a Venezuela
Omai Gold Mining Corporation es una de las compañías mineras canadienses con mayor actividad y acciones en el sector, con la anuencia del gobierno de Guyana. Tanto Omai, como G Mining Ventures, Mako Mining así como G2 Goldfields Inc. tienen licencias para proyectos mineros de extracción de hasta 15.5 millones de onzas de oro en distintas locaciones de la Guayana Esequiba, territorio sobre el que Venezuela mantiene derechos históricos incontrovertibles e irrenunciables. Este nuevo yacimiento se sumaría a este saqueo de recursos naturales venezolanos.
La Guayana Esequiba fue expoliada a Venezuela mediante el Laudo Arbitral de 1899, firmado por representantes de Venezuela, Reino Unido y la entonces Guyana Británica. Sería en 1966 que las tres partes firmarían el Acuerdo de Ginebra, un documento que establece las bases para la solución pacífica y conjunta a la controversia territorial, cuya vigencia está intrínsecamente determinada por la existencia del conflicto y por ende, no proscribe en tanto no se resuelva. Por demás, su firma equivale al sobreseimiento del Laudo Arbitral y un reconocimiento de su naturaleza fraudulenta y amañada.
LEA TAMBIÉN: Petróleo robado por Guyana a Venezuela va a Europa y Panamá
El descubrimiento de 11,7 billones de barriles de crudo en la costa atlántica de la Guayana Esequiba, motivó a Guyana a comenzar acciones legales de apropiación del territorio y otras de carácter hostil hacia Venezuela, como la presentación de una causa legal ante la Corte Internacional de Justicia en 2018.