Una investigación en curso de ExtraNewsMundo desentraña una compleja red de lobby, vinculada a sectores de la oposición venezolana, para supuestamente pactar la entrega de los recursos naturales y petroleros del país a cambio de apoyo político.
Esta revelación surge tras las acusaciones de «fake news» lanzadas por Donald Trump Jr., quien señaló la existencia de una campaña de desinformación destinada a influir en la política estadounidense hacia Venezuela.

¿Qué decía el artículo denunciado como Fake News por Trump Jr.?
El documento publicado por TechBullion titulado Detrás del «gran acuerdo» Trump Jr.-Machado: el dominio energético y el juego de poder de Venezuela reveló un presunto acuerdo entre Donald Trump Jr. y María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela, que implicaría el respaldo de Estados Unidos a las aspiraciones de liderazgo de Machado a cambio del control estadounidense sobre la infraestructura energética de Venezuela.
El acuerdo incluiría un tratado energético que otorgaría a Estados Unidos derechos exclusivos para gestionar la cadena de valor del petróleo y minerales de tierras raras de Venezuela similar al firmado con Ucrania.
Aquí en exclusiva el artículo completo traducido al español
Luego de su publicación, Richard Grenell, quien es el enviado especial del gobierno de Donald Trump para Venezuela se apresuró en su cuenta de X a desmentir el contenido del artículo afirmando que se trataba de un «Fake news» y que había hablado con Donald Trump Jr.
Machado según el artículo confía en restaurar la producción petrolera venezolana con el apoyo del Banco Mundial y el FMI. Las negociaciones también involucran a titanes energéticos estadounidenses como ExxonMobil, buscando aumentar su participación en el mercado venezolano.
Asimismo el propio Donald Trump Junior en su cuenta de x calificó la historia publicada como una «Ficción Total»
El hijo del magnate norteamericano se refería al podcast del 26 de abril donde invitó a la opositora María Corina Machado.

Ese encuentro, sirvió para por medio del lobby oxigenar la deteriorada relación de esta con la administración Trump y con sus seguidores mas asiduos dando la impresión de avance en lo que llaman «la liberación de Venezuela» .
Una nota de prensa que revela el lobby
El breve tiempo que estuvo la nota publicada reveló que habría sido escrita por Zeeshan Yousaf, un «periodista» del medio Techbullion con sede en el Reino Unido. Yousaf es un joven estudiante de origen pakistaní que trabaja en como Search Engine Optimizer (SEO) y que labora como autor freelancer en techbullion.
Yousaf habría sido contactado por un «cliente» quien a cambio de una suma indeterminada de dinero le habría entregado la nota para su publicación actuando como lobby en medios de comunicación.
TechBullion es una compañía fundada en 2016 de medios en línea con sede en Londres que publica noticias y artículos centrados en la tecnología financiera (Fintech) a nivel global y depende de Rich Media LTDA cuyo dueño figura en los registros de empresas del Reino Unido como; Joachim Okechukwu Mba de quien no se tiene registro de existencia física hasta ahora.
Además de publicar contenido, también ofrecen servicios de marketing digital para empresas Fintech y oportunidades para publicaciones de invitados apareciendo como cara visible su editora la periodista Angela Scott-Briggs.
Este último servicio parece haber sido el método utilizado por el cliente para hacer colar la nota publicada como noticia y revela cuan fácil es para los lobistas instaurar una matriz de opinión de acuerdo a sus intereses.
Lo que se descubrió la investigación
La investigación analiza documentos, registros públicos y entrevistas con fuentes, que revelan la existencia de empresas de consultoría y relaciones públicas con sede en en Reino Unido, que habrían sido contratadas por individuos y organizaciones.
El objetivo principal de estas empresas de lobby sería influir en la opinión pública y en los círculos políticos estadounidenses, para favorecer una postura más agresiva hacia el gobierno de Nicolás Maduro en materia petrolera.
Esta campaña habría consistido en la difusión de mensajes y contenidos audiovisuales, que buscaban generar una percepción negativa del gobierno de Maduro y su gestión petrolera, así como promover la idea de que la oposición venezolana representa una alternativa viable y confiable para la industria petrolera del país.
Las fuentes consultadas señalan que el objetivo final de esta campaña de lobby sería lograr que la administración estadounidense endurezca sus sanciones contra el gobierno de Maduro, especialmente en el sector petrolero, y que reconozca a la oposición venezolana como el interlocutor legítimo en la materia.
Las similitudes con las declaraciones del secretario de energía de EE.UU.
El texto publicado parece ir en concordancia con las recientes declaraciones del secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, quien dijo ala cadena Fox News que la política estadounidense hacia Venezuela por parte de la administración de Donald Trump consideró la posibilidad de utilizar «la fuerza de Estados Unidos o la independencia energética para «forzar un cambio en Venezuela».
Las declaraciones de Chris Wright a Fox News generaron una ola de reacciones tanto dentro como fuera de Venezuela. En la entrevista, Wright señaló que durante la administración Trump se discutieron escenarios que incluían el uso de «herramientas de poder duro y blando», entre ellas la presión militar y la independencia energética de Estados Unidos, como mecanismos para acelerar un cambio de régimen en Caracas, incluido el lobby en distintos niveles.
La reacción por parte del gobierno de Venezuela no se hizo esperar: “El que quiera nuestro petróleo y gas debe pagarlo”, respondió la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez al secretario de Energía de Estados Unidos, Christ Wright.
Al respecto, Rodríguez dijo: “Lo único que se impondrá es la fuerza de la ley con quienes pretendan robar los recursos energéticos de Venezuela”.
Las afirmaciones de Wright confirmaron que el control sobre los recursos petroleros venezolanos ha sido un eje central de la política exterior estadounidense. Sectores de la oposición venezolana, según fuentes cercanas al caso, habrían estado al tanto de estas deliberaciones y trabajado paralelamente para posicionarse como los socios ideales ante un eventual escenario de transición.
Esta coordinación incluiría reuniones privadas con actores del Departamento de Estado, así como negociaciones discretas con empresas energéticas estadounidenses y campañas de lobby interesadas en garantizar un acceso preferencial a las reservas de crudo y minerales estratégicos del país suramericano. Algunos analistas señalan que esto explicaría el renovado protagonismo mediático de figuras como María Corina Machado y su creciente respaldo desde sectores conservadores de Washington.