Al evento que finaliza este sábado asisten delegados de las “agencias espaciales, institutos de investigación y laboratorios especializados, para presentar, coordinar y articular esfuerzos haciendo uso de las tecnologías espaciales, del monitoreo, seguimiento y adaptación a lo que ya es un hecho global: el cambio climático”.
Son delegaciones de expertos espaciales de 40 países que se reúnen en Shanghai en la Conferencia Internacional sobre el Espacio para el Cambio Climático, y juntos buscan mejorar la colaboración global en tecnología espacial para combatir los efectos y consecuencias de la emergencia climática.
Venezuela participa con una amplia delegación de sus expertos en temas espaciales.
El líder de ese grupo, Raúl Hernández, viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, participó en un panel de discusión de alto nivel donde se analizaron las consecuencias y afectaciones de la crisis climática actual.
Hizo énfasis la necesidad de establecer una nueva hoja de ruta para los gobiernos, utilizando las tecnologías espaciales disponibles para gestionar y mitigar el impacto del cambio climático en diversos sectores como la sociedad, economía, alimentación, salud e industria.

Las consecuencias que tienen los eventos climáticos extremos a largo plazo en la biodiversidad y los ecosistemas de Venezuela, fueron abordadas en la participación que tuvo en ese evento Verónica De Souza, directora de Aplicaciones Espaciales de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, que además resaltó el uso de plataformas satelitales en la gestión y administración de desastres causados por la emergencia climática.
La ministra de para Ciencia y Tecnología de Venezuela, Gabriela Jiménez, informó que la presencia allí en ese encuentro en China de delegados de agencias espaciales e institutos de investigación especializados es una oportunidad para coordinar esfuerzos en el uso de tecnologías espaciales para el monitoreo y adaptación a la emergencia climática. Dijo que estas acciones potencian una red ampliada de colaboración y trabajo para construir políticas en conjunto que permitan “afrontar la crisis climática y generar los cambios necesarios para revertir los efectos acelerados que hemos estado viviendo en los últimos años”.
El anfitrión mostró sus avances
La Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), informó que ha venido promoviendo activamente durante largo tiempo la aplicación de la tecnología espacial en áreas como monitoreo de emisiones, reducción de carbono y alerta temprana de desastres, según reseña de la agencia Xinhua.
El director de esa organización, Shan Zhongde, dijo que la CNSA se adherirá al desarrollo impulsado por la innovación, explorará los avances tecnológicos en el sector espacial y ampliará la asociación global para hacer frente al cambio climático. «Estamos listos para trabajar con las agencias espaciales mundiales y las organizaciones internacionales para abordar los desafíos climáticos y avanzar en la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible».
En el evento la CNSA lanzó la Iniciativa Pujiang, en la que se pide una cooperación conjunta y ampliada en tecnología espacial para enfrentar el cambio climático.

China cambia la matriz energética
Como parte de los esfuerzos que hace China para avanzar en su cambio estructural de generación de energía, la agencia Xinhua publicó que “la capacidad instalada de energía eólica y fotovoltaica de China alcanzó los 1.482 millones de kilovatios a finales de marzo, superando a la de energía térmica por primera vez en la historia, según datos oficiales”.
La agencia de noticias informó que “desde 2013, la capacidad instalada de energía eólica de China se ha multiplicado por seis, mientras que la capacidad instalada de energía solar se ha multiplicado por más de 180. Sus nuevas instalaciones anuales representan más del 40 por ciento del total mundial, contribuyendo significativamente al desarrollo ecológico global”.