ÚLTIMO MINUTO
martes, 21 de octubre, 25
26.1 C
Caracas

A pesar de los reclamos de Venezuela, ExxonMobil continúa explorando en aguas por delimitar

ExxonMobil continúa sus labores de exploración sísmica en aguas de la Guayana Esequiba, en el Bloque Stabroek, donde ya tiene cuatro proyectos en producción y tres más bajo licencia.

“La campaña que estamos rodando este año terminará en diciembre, y luego volveremos en los próximos años para continuar con ella”, afirmó en conferencia de prensa el presidente de ExxonMobil Guyana, Alistair Routledge.

LEA MÁS: Silencio a conveniencia: ExxonMobil desestima actualizar a Guyana acerca de sus descubrimientos en aguas por delimitar

La compañía extrae diariamente más de 770.000 barriles diarios de crudo de sus proyectos Liza, Liza 1, Payara y Yellowtail, instalados en aguas bajo controversia. También en licencia tiene los proyectos Uaru y Whiptail, con prospectos a iniciar producción en 2026 y 2027 respectivamente.

Mediante el uso de tecnología avanzada de nodos oceánicos, ExxonMobil ha estado recopilando datos sísmicos 3D y 4D muy detallados. Estos pequeños dispositivos alimentados por baterías se colocan en el fondo marino, mientras que un barco en la superficie envía ondas sonoras. Ese nivel de visibilidad ayuda a los ingenieros a decidir cuánto petróleo producir de cada pozo y cuándo cambiar entre la inyección de gas y la de agua.

“Es como una resonancia magnética que te harían en el hospital. Te permite ver dónde está la interfaz entre el petróleo, el agua y el gas en los yacimientos (…) Se trata de un proceso de cálculos que antes solía llevar más de un año. Ahora lo hemos reducido a una o dos semanas”, señaló dijo Routledge.

Exxon explora en aguas ajenas

ExxonMobil comenzó sus labores de exploración en aguas por delimitar de la Guayana Esequiba en 2008 y su primera perforación efectiva ocurrió en 2015.  Estas actividades, realizadas con la complicidad del gobierno de Guyana, se realizan a expensas de Venezuela, que reclama históricamente esa región como suya.

La Guayana Esequiba fue arrebatada a Venezuela mediante el Laudo Arbitral de París en 1899, en un proceso amañado y fraudulento. Venezuela reiteró su reclamo y las tres partes involucradas firmaron el Acuerdo de Ginebra, que reconoce la controversia y establece las bases para su resolución pacífica y satisfactoria.

Buque Stena, en exploración en el Bloque Stabroek para ExxonMobil

Desde 2018, luego del descubrimiento de la reserva en el bloque Stabroek, Guyana lleva un caso contra Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia, a pesar de que históricamente no reconocía la jurisdicción de la Corte y que esta acción violenta lo pactado en Ginebra.

Venezuela sostiene su reclamo y los derechos sobre la Guayana Esequiba. En abril, ante la incorporación del buque FPSO OneGuyana al yacimiento Yellowtail, el gobierno Venezolano explicitó su rechazo al considerarlo una provocación en aguas por delimitar y el expolio de un recurso que pertenece al patrimonio del pueblo venezolano.

La continuidad de las labores de exploración es una nueva afrenta a Venezuela que permite el gobierno de Guyana.

ExxonMobil en el Stabroek: Explorar para robar

Al margen de la usurpación que ambas instancias hacen a Venezuela, ExxonMobil también enfrenta acusaciones de robar a Guyana amparándose en vacíos legales.

El contador y abogado Cristopher Ram ha acusado a Exxon de poca transparencia en sus operaciones y cuentas, sobre todo en torno al desbalance entre el cobro billonario por gastos de la producción al gobierno de Guyana; y la entrada de regalías que a nueve años del primer barril de crudo, no llegan al billón de dólares.

LEA MÁS: Cazador cazado: ExxonMobil niega evasión fiscal en sus operaciones en Guyana

Otras voces apuntan a que es posible que Exxon reporte menor cantidad de barriles de curdo en el Stabroek para apropiarse de la diferencia, lo que apunta a un robo del recurso.

Recientemente, tres senadores estadounidenses enviaron una carta a directivos de ExxonMobil aludiendo a que la compañía podría estar evitando el pago de impuestos a Estados Unidos, usando recibos de pagos emitidos por el gobierno de Guyana como si fueran abonos por concepto de impuestos. Exxon ha negado esta acusación.

Presidente de ExxonMobil Guyana, Alistair Routledge

El Acuerdo de Reparto de la Producción de 2016 establece que ExxonMobil y asociados se embolsan el 75% para cubrir gastos de producción y un 10,5% en ganancias netas. Por su parte, al gobierno de Guyana  corresponde un 12,5% en ganancias más un 2% en regalías, un trato reconocido como desventajoso por autoridades guyanesas, entre ellas, el propio ministro de Recursos Naturales, Vickram Bharrat.

El acuerdo también exime a ExxonMobil del pago de impuestos a Guyana, mientras impone al Gobierno guyanés los pagos por labores exploratorias y de perforación incluso de un pozo seco.

Lo más reciente

Ecuador: tercero en hambre en América del Sur con desnutrición infantil

Ecuador se sitúa como el tercer país con mayor...

¡Se fortalece la Venezuela Azul! Delegación de pescadores visita China para modernizar la pesca en el país

Una delegación venezolana de pescadores realiza un recorrido por...

Israel lanza 153 toneladas de bombas sobre Gaza mientras acusa a Hamás de «violar» la tregua

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo este lunes...

Polonia amenaza con interceptar avión de Putin si sobrevuela en su espacio aéreo con destino a Hungría

Este marte 21 de octubre, el Ministro de Exteriores...

Noticias

Artículos relacionados